COLIMASEGURIDAD

GABRIEL VERDUZCO RODRÍGUEZ, PRIMER FISCAL GENERAL DEL ESTADO

*Además es nombrado Héctor Francisco Álvarez de la Paz,  como Fiscal Anticorrupción

El gobernador José Ignacio Peralta Sánchez, designó como Fiscal General del Estado, a Gabriel Verduzco Rodríguez y propuso al Congreso del Estado a Héctor Francisco Álvarez de la Paz, para Fiscal Anticorrupción.

El mandatario estatal definió los nombres mencionados, luego del trabajo realizado por la comisión de análisis que se integró para tal efecto, el pasado viernes 31 de agosto y que conformaron representantes de la sociedad colimense.

Como parte de un compromiso previo realizado con la Comisión Ciudadana de Análisis para la selección de los mejores perfiles de Fiscales, el gobernador explicó el criterio que empleó en la designación del Fiscal General y en la propuesta del Fiscal Anticorrupción.

Luego de abrir el proceso a las organizaciones civiles, empresariales, instituciones educativas, Colegios de Abogados y Juristas, así como al Consejo de Participación Ciudadana, el mandatario estatal detalló que después de recibir las propuestas, consideró que Gabriel Verduzco Rodríguez cumplía a cabalidad con el perfil de Fiscal General.

Peralta Sánchez sostuvo que para la designación se circunscribió en las listas que la Comisión de Análisis le presentó, con los perfiles que cumplían los requisitos.

Congreso  toma protesta al Fiscal

General y al Fiscal Anticorrupción

El Congreso del Estado de Colima les tomó la protesta de ley a Gabriel Verduzco Rodríguez como Fiscal General del Estado de Colima y a Héctor Francisco Álvarez de la Paz como Fiscal Especializado en Combate a la Corrupción, cargo que desempeñarán durante los próximos seis años.

Verduzco Rodríguez fue designado Fiscal General por el Gobernador José Ignacio Peralta, cumpliendo lo dispuesto por el segundo artículo transitorio del Decreto 08 publicado el 07 de noviembre de 2015 en el Periódico Oficial “El Estado de Colima”, relativo a la reforma a la Constitución local que dio paso a la creación de la Fiscalía.

Ese segundo artículo transitorio estipuló que al momento de expedir el Congreso del Estado la Declaratoria de Autonomía Constitucional de la Fiscalía General del Estado, el Gobernador por única vez podrá designar directamente al Fiscal General del Estado en un plazo de hasta diez días hábiles.

El 21 de agosto de 2018 fue publicado en el Periódico Oficial el Decreto 475 que expidió la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Colima y el 25 de agosto se publicó el Decreto 530, que emitió la Declaratoria de Entrada en Vigor de la Autonomía Constitucional de la Fiscalía General del Estado.

Héctor Francisco Álvarez de la Paz fue propuesto por el titular del Poder Ejecutivo para ocupar la titularidad de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de la Fiscalía General del Estado, propuesta aprobada por el Congreso del Estado en votación unánime.

Trayectoria

Gabriel Verduzco

Es licenciado en Derecho por la Universidad de Colima y tuvo una larga trayectoria en la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), en donde comenzó su carrera. Fue perito criminalista de campo y oficial secretario de la mesa adscrita a la Unidad de Combate al Narcomenudeo.

Verduzco Rodríguez también ocupó el cargo de primer comandante de la Policía de Procuración de Justicia, así como de Oficial secretario, para posteriormente ser Agente del Ministerio Público.

En 1998 fungió como enlace de la dependencia ante el Secretariado Nacional Ejecutivo, durante la creación del secretariado Ejecutivo del Estado de Colima.

Ha desarrollado su profesión e la importante labor del litigio, que le ha permitido adquiere una óptica total en la materia, logrando con ello conocer el Sistema Judicial desde todas sus perspectivas.

Registra una destacada participación como ponente en diversos congresos y cursos de formación para Agentes de la Policía de Procuración de justicia y Peritos Criminalistas e Campo.

En el ámbito gremial, fue presidente de la barra de abogados “Carlos de la Madrid Béjar” y secretario general de la Federación denominada Colegios, Federaciones y Barras de Abogados de Colima.

De marzo de 2016 a febrero de 2018 se desempeñó como Secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (C4); fue el último encargado del despacho de la PGJE y ocupaba el mismo encargo en la recién creada Fiscalía General del Estado.

Héctor Francisco Álvarez de la Paz

Con residencia en el municipio de Tecomán, es abogado por la Universidad de Colima y tiene una maestría en Derecho Penal y Sistema Procesal Oral Acusatorio, por el Instituto Internacional del Derecho y el Estado.

De 2006 a 2009 y de 2012 a 2015, desempeñó diversos cargos en la administración pública municipal de Tecomán.

En la  PGJE, en 2005-2006 se desempeñó como subdirector de Averiguaciones Previas; en 2006 alcanzó la dirección de la misma área. De 2001 a 2005, fungió como Agente del Ministerio Público, titular de la mesa segunda de Tecomán.

De 1997 a 2001 fue oficial secretario del Ministerio Público en la mesa primera de Tecomán. En tanto que de 1993 a 1997, fungió como juez calificador en el Ayuntamiento de Tecomán. 

Hasta antes de ser propuesto para Fiscal Anticorrupción, Héctor Francisco Álvarez de la Paz, se desempeñaba como auxiliar jurídico en la Dirección de Proceso Legislativo del Congreso del Estado y presidente de la Federación de Barras y Colegios de Abogados Rey Colimán AC.

Sector empresarial

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Colima, Sean Osmin Hamud Ruiz aplaudió la apertura del gobernador Ignacio Peralta a la participación de la ciudadanía en el proceso de designación del Fiscal General del Estado de Colima. No obstante que era facultad del mandatario estatal designar el Primer Fiscal General del Estado.

“Eso hay que agradecer y celebrar, lo menos que debemos es apoyar este trabajo conjunto  entre autoridad  y sociedad”, sostuvo.

El presidente de Coparmex, Mario Moncada Cantú reconoció el excelente desempeño de Gabriel Verduzco,  primero en la  PGJE y luego como Encargado del Despacho, por lo que aprobó  la decisión del gobernador.

“El Fiscal General del Estado da certeza de que generará resultados a corto plazo, durante seis años, con Ministerios Públicos, jueces y policías capacitados”, precisó Moncada Cantú.

En tanto, el presidente de la Cámara  Nacional de Comercio, en Colima,  Javier Siordia Alcaraz  dijo que este nombramiento se da certeza de continuidad en materia de seguridad.

Declaratoria de entrada en vigor de la autonomía constitucional de la Fiscalía General del Estado

El Congreso del Estado emitió la Declaratoria de entrada en vigor de la autonomía constitucional de la Fiscalía General del Estado, esto luego de que se publicara en el Periódico Oficial “El Estado de Colima”, la Ley Orgánica de la Fiscalía.

La Constitución de Colima establece que el Fiscal General durará en su encargo seis años, podrá ser reelegido y para su designación el Gobernador del Estado propondrá al Congreso a la persona que considere idónea para ocupar el cargo.

El artículo 83 de la Constitución de Colima establece que para ser Fiscal General del Estado se requieren cumplir, entre otros requisitos: Ser ciudadano mexicano por nacimiento, tener cuando menos 30 años de edad y no más de 75, contar con título profesional de licenciado en derecho y no haber sido condenado por delito doloso.

Luego de que el mandatario estatal convocara a la sociedad organizada a presentar propuestas para seleccionar al Fiscal General, la Comisión de Análisis, integrada por representantes de organizaciones civiles, inició los trabajos de revisión de las propuestas que la sociedad presentó sobre quienes consideran como perfiles idóneos para ser Fiscal General del Estado y Fiscal Anticorrupción.

En total; para la Fiscalía General se recibieron 46 propuestas, las cuales contienen un total de 13 nombres, los cuales revisaron los integrantes de la Comisión.

La Comisión de Análisis recibió 15 propuestas para Fiscal Anticorrupción, que en total sumaron 10 nombres.

Peralta Sánchez recibió las conclusiones de trabajo a las que llegó la Comisión Ciudadana sobre el análisis de perfiles para el Fiscal General del Estado y el Fiscal Anticorrupción.

Con la participación legítima de la ciudadanía, Gabriel Verduzco y Héctor Francisco Álvarez fueron nombrados Fiscal General del Estado y Fiscal Anticorrupción, respectivamente,   validados por organizaciones.

Recuadro

CANDIDATOS

Los 13 nombres para Fiscal General del Estado que analizó la Comisión fueron: José Leonel Álvarez Cuevas; Héctor Francisco Álvarez de la Paz; Virginia Cuevas Venegas; Arturo Díaz Rivera; Ebodio Figueroa Rojas; Jorge Fuentes Delgado; Mario García Solórzano;  Benjamín Luna Alatorre; José Alberto Peregrina Sánchez; Gabriel Salgado Aguilar; Rafael Vanegas Campa; Gabriel Verduzco Rodríguez y Félix Humberto Vuelvas Aguilar.

De igual forma, la lista de propuestas que presentó la sociedad para Fiscal Anticorrupción fue la siguiente: Ricardo Antonio Alfaro de Anda; Héctor Francisco Álvarez de la Paz; Rosa María Andrade Magaña; Jorge Fuentes Delgado; Benjamín Luna Alatorre; Felipe Valle Ramírez; Rafael Vanegas Campa; Francisco Vasconcelos Morán; Octavio Vizcaíno Martínez y Luis Alberto Vuelvas Preciado.

Convenios

Entre los logros de Gabriel Verduzco, como encargado de la PGJE,  destaca el convenio con la Secretaría de Desarrollo Social para la aplicación del protocolo de actuación, que garantiza el respeto a los derechos de la Comunidad LGBTTTI, además de  prevenir, combatir y erradicar la discriminación por orientación sexual e identidad de género.

Esta acción forma parte de los proyectos a emprender por parte del gobierno que encabeza José Ignacio Peralta Sánchez, para colaborar en la eliminación de cualquier tipo de discriminación que pudiera generarse en el Estado.

De igual forma, la Fiscalía General del Estado (FGE) fortaleció su relación con siete universidades de la entidad, a través de convenios que permitan la profesionalización basada en valores de los servidores públicos, y facilidades para que en ella realicen servicio social y prácticas profesionales los estudiantes de estos planteles.

Equipamiento

En agosto de este año, el gobernador José Ignacio Peralta Sánchez entregó 24 vehículos a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), como parte del equipamiento institucional para fortalecer la operatividad de la Policía Estatal Preventiva y la Policía Ministerial.

Las 12 unidades para cada una de las instituciones referidas,  fueron adquiridas con recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), con una  inversión de 15 millones 399 mil 508 pesos.         

Verduzco Rodríguez mencionó que para esta dependencia es importante contar con nuevas unidades vehiculares, que permitan reforzar el trabajo que realizan en materia de investigación y persecución de los delitos.

En julio de 2018

PGJE, segunda mejor evaluada en desempeño

La Procuraduría General de Justicia del Estado de Colima fue la segunda mejor evaluada del país por su desempeño, reveló un estudio elaborado por la organización “Impunidad Cero”, el cual identifica y compara el desempeño de las procuradurías/fiscalías de las 32 entidades federativas, mediante el análisis de ocho indicadores cuantitativos y cualitativos compuestos por 23 variables.

El estudio indica que en la escala de 1 a 100, la procuraduría de Chihuahua es la mejor evaluada con un indicador de 74.37 puntos, seguida por Colima con 65.65; Yucatán con 64.37; Guanajuato con 63.99 y Nuevo León con 61.13 y las diez primeras las completan Querétaro, Hidalgo, Campeche, Coahuila y Zacatecas.

Colima, tiene una Procuraduría General de Justicia con uno de los mejores desempeños del país, puesto que sus agencias del Ministerio Público son las que atienden más rápido las denuncias de un ciudadano y su porcentaje de resolución de casos, así como ejecución de órdenes de aprehensión –respecto a los demás estados – es alto.

En comparación con la edición anterior de este estudio, Colima, Campeche, Querétaro y Coahuila son las procuradurías que más avanzaron.

En el caso de la entidad, avanzó nueve posiciones, con respecto al lugar que ocupaba en el 2017.

En el indicador del Tiempo de atención de una denuncia y confianza en MP, la PGJE de Colima tiene los tiempos más bajos con 89 minutos para procesar la denuncia de un ciudadano, lo cual lo coloca en segundo lugar, solo después de la fiscalía de Chihuahua, en donde les toman 85 minutos.

Finalmente, en el indicador Cumplimiento de las órdenes de aprehensión, el análisis revela que la media nacional en cumplimiento de órdenes de aprehensión por parte de los policías ministeriales de las procuradurías fue, en 2017, del 49.7%.

Lo anterior, significa que por lo menos 1 de cada 2 órdenes de arresto en el país no se cumplimentan; en este indicador, Colima ocupa el cuarto lugar con 68.5%; siendo el estado de Coahuila con 76.5% en donde más se ejecutan dichas órdenes.

Presupuesto para seguridad en 2018

Tras la aprobación del Presupuesto de Egresos de 2018, el Secretario de Planeación y Finanzas, Carlos Arturo Noriega García reconoció que el Gobierno del Estado fortalece diversos sectores como seguridad, educación y desarrollo social.

“En seguridad pública se destinan cerca de mil 400 millones de pesos, ya que es un sector que necesita de mayores recursos”, sostuvo el funcionario estatal.

Disminuyen índices de homicidios dolosos en Colima: SNSP

En Colima hay resultados importantes en materia de seguridad, los cuales se reflejan en la reducción de los índices de incidencia delictiva, aseguró el secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Álvaro Vizcaíno Zamora, en su visita a la entidad.

Explicó que en el primer semestre de 2018 en comparación con el mismo periodo de 2017, los homicidios dolosos disminuyeron en un 12 por ciento.

Asimismo, el funcionario federal dijo que al mes de julio de este año, en relación con el mes inmediato anterior, existe una reducción de más del 21 por ciento en homicidios dolosos; lo que ubica a Colima en el lugar 24 a nivel nacional en materia de incidencia delictiva en números absolutos.

Vizcaíno Zamora señaló que estos resultados son gracias al operativo Escudo Titán, que coordina el Gobierno de la República con el Gobierno del Estado de Colima.

Además reconoció que la entidad ha avanzado en el fortalecimiento de las capacidades institucionales del Estado para hacer frente a la incidencia delictiva y prueba de ello, son los eventos a los que asistió, uno de los cuales tuvo que ver con una agenda para fortalecer  las capacidades de la Fiscalía y el otro, con la entrega del Certificado Único Policial (CUP), que permiten avanzar en la confianza y credibilidad de la ciudadanía hacia sus policías, con un número relevante de agentes certificados.