COLIMA, CON MÁS DE 300 ARCAÍSMOS QUE SE HAN MANTENIDO ARRAIGADOS, QUE LOS UTILIZA TODA LA GENTE: JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ
José Manuel González Freire, maestro en la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, habló sobre los arcaísmos que surgieron a partir de la conquista de los españoles en América.
Explicó que los arcaísmos son aquellas palabras originarias que proceden de la Península Ibérica y que de alguna manera se han quedado arraigadas en el habla.
Dijo que muchas veces la mayor parte de las variantes en América hispana hablante, hay una especie de puñado de palabras de ellas, pero no hay muchas más.
Señaló que en esta región, tanto Colima como el sur de Jalisco, “encontré por lo menos bastantes más arcaísmos de lo que estamos habituados a encontrar, estamos hablando de unos 300 arcaísmos, es sorprendente porque ni en México ni en todo Hispanoamérica hay tantos arcaísmos en una población de un país”.
Indicó que “muchos de estos términos, situando algunas poblaciones de España, pueblos aledaños de castilla o alrededores, poco más conocerán estas palabras y muchos ya ni los usan, menos la gente joven, aquí por lo contrario se han mantenido arraigados y los utiliza la gente joven, la gente mayor, todo el mundo, es el habla cotidiana, usual y es una representación muy por encima de lo normal y esos arcaísmos se han quedado aquí y son parte del lenguaje castellano o el español suave como lo dice la Academia que se habla en México, pero en esta zona más en particular esos arcaísmos dan esa identidad que se ha mantenido aquí, como si el tiempo se hubiera parado aún después de 500 años”.
Señaló que estos arcaísmos “decidí utilizar qué obas de la literatura española me podrían ayudar y elegí ‘El Quijote’, de Don Miguel Cervantes en la primera parte del año 1605 y al comparar sus arcaísmos con los que hay aquí, prácticamente son los mismos, de hecho son los mismos, se mantienen igual, hay unas pequeñas diferencias que podríamos haber de entonación o algo, pero no han variado, en 500 años estas palabras que eran aquellos españoles que traían ese castellano, se ha mantenido y la gente los usa, eso es algo fuera de toda lógica”.
Dio a conocer algunos de los arcaísmos que en Colima se usan y se mantienen como alberca, vermello, bravo, candil, dale, turbio, de esto, distraído, dizque, escribirle, fierro, fogón, hacerle, haragán, a la orden, maestro, mano mostrar, mesmos, oficiales, pararse, platicar, prisa, puesto que, los cuesten, toca alto, tomar armas, vale, velada, velludo, atientas, ahora y pues, y así hasta 300 palabras de arcaísmos.
Concluyó diciendo que el habla usual de Colima, a pesar de que ya los 500 años en el cual el sustrato lingüístico de las lenguas originarias del territorio y el castellano peninsular con una combinación de arcaísmos, influencias léxicas fonéticas y fonológicas dieron a una nueva variante del castellano suave de México propio de la zona del centro occidente del Pacífico que es el habla actual de Colima, llenos de arcaísmos.