PUERTO SECO EN JALISCO REMEDIARÍA COLAPSO DE MANZANILLO
La secretaria de Desarrollo Económico del Estado de Jalisco, Cindy Blanco Ochoa, dio a conocer la posibilidad que el proyecto de la construcción de un Puerto Seco en Jalisco pueda arrancaren en la presente administración de Pablo Lemus, a fin de poder despresurizar al Puerto de Manzanillo. El objetivo del proyecto es aliviar la carga que representan las llegadas y gestiones aduanales en Manzanillo: “Creemos que eso va a desahogar mucho la carga del puerto», afirmó la secretaria.
La funcionaria anunció que ya se llevan a cabo mesas de trabajo que incluyen a las autoridades portuarias y autoridades federales. «Hay que recordar que por el Puerto de Manzanillo entra casi el 50 % de la carga a nivel nacional, y 15 % de eso específicamente viene a Jalisco. A través de esta mesa de seguimiento, iniciamos un diagnóstico sobre cómo está impactando a Jalisco (el colapso del Puerto de Manzanillo)”, dijo Cindy Blanco.
Refirió que ya se ha avanzado en los diálogos con el Gobierno Federal en materia de permisos, mismos que deberá autorizar la Agencia Nacional de Aduanas (ANAM), y se planea ejecutarlo a la par de la iniciativa privada.
Respecto del análisis que se realiza para identificar las posibles afectaciones a MiPyMEs y empresas en general por los colapsos del Puerto de Manzanillo, que se incrementaron desde el tercer trimestre de este 2025, la secretaria señaló que este mismo lunes se llevará a cabo una reunión con las personas integrantes de la mesa de análisis, por lo que muy probablemente podría tenerse un adelanto este mismo día.
Por varios años se ha hablado de la posibilidad de que este se ubique en el municipio de Acatlán de Juárez, en el Centro Logístico de Jalisco, e incluso se habla de que ya se cuenta con un proyecto ejecutivo preaprobado.
Puerto seco se constituye como una terminal terrestre que opera «como una extensión de un puerto marítimo», donde se llevan a cabo acciones como el despacho aduanal, la recepción de mercancías, el almacenamiento y la distribución de estas, reduciendo la saturación en los puertos y agilizando la cadena logística.
Dichos espacios también ayudan a reducir costos logísticos para las empresas, al acercar los servicios aduanales y de distribución a los centros industriales del país.