AFECTA A GASOLINEROS COLIMENSES INCREMENTO A COMBUSTIBLES
- El objetivo es únicamente vender combustible al precio que fijan las autoridades federales, señala el presidente de Onexpo en Colima, Sergio Cabrera
- El 40 por ciento del precio de la gasolina en el país corresponde a impuestos
El presidente de la Unión de Gasolineros del Estado de Colima A.C. (Onexpo), Sergio Cabrera Delgado afirmó que las estaciones de servicio o gasolineras del país no tienen responsabilidad alguna en el incremento del 20 por ciento al precio de combustibles, ya que su objetivo es únicamente vender combustible al precio que fijan las autoridades federales.
En este tenor, Cabrera Delgado comentó que el aumento al precio de la gasolina también ha impactado a los empresarios dedicados a la venta de este producto, por ello el presidente nacional de Onexpo, José Ángel García Elizondo está ya en pláticas con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para negociar esa situación. Además comentó que también los gasolineros han sido afectados por la normatividad, que calificó como exagerada.
“Nosotros los empresarios no tenemos injerencia en el precio de los combustibles, que a la gente le quede muy claro que nosotros somos empresas particulares, que no formamos parte del gobierno, ni de PEMEX, ni de la Comisión Reguladora de Energía (CRE)”, afirmó.
De igual forma reiteró que los gasolineros no son responsables del incremento a los combustibles, ya que ellos solo cumplen con las indicaciones de la CRE.
“Cuando aprobaron la Ley del Petróleo los diputados federales y senadores aseguraron que habría libre competencia y que el precio de los combustibles sería más bajo”, señaló y agregó que cuando el barril de petróleo estaba entre 100 y 120 dólares siempre se mantuvo el precio.
Cabrera Delgado cuestionó que si el precio del barril de petróleo baja y sube porque en México nunca se da el fenómeno de que disminuya el precio de la gasolina.
Respecto al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) fijo, que se cobra a las gasolinas Magna, Premium y el diésel, dijo que surgió en el 2012. Cabe señalar que el IEPS generará una ganancia de más de 73 mil millones de pesos en 2017, casi 40 por ciento más de lo que la Secretaría de Hacienda programó recaudar por este impuesto en 2016.
“Si le quitan el IEPS a la gasolina, pues son 300 mil millones de pesos, qué de dónde los van a sacar”, se preguntó el dirigente de los gasolineros en el Estado, quien además indicó que el 40 por ciento del precio de la gasolina en el país corresponde a impuestos.
Los automovilistas y transportistas del país tendrán que pagar entre 3.64 y 4.73 pesos por cada litro de gasolina o diésel que compren, adicionales al precio vigente del energético. De esta manera, los consumidores deberán cubrir una tasa fija adicional de 4.30 pesos por litro de gasolina Magna; de 3.64 pesos por litro de Premium y de 4.73 pesos por cada litro de diésel.
“Nosotros cobramos el IEPS y lo pagamos a PEMEX y ya PEMEX hace la distribución”, comentó Sergio Cabrera.
Por otra parte, el presidente de Onexpo en Colima señaló que el margen de utilidad para las estaciones de servicio desde 1993, hace 24 años, no se había modificado y en esta ocasión disminuyó por decisión de la SHCP a través de la CRE.
Tras cuestionar los beneficios de la reforma energética, el líder de los gasolineros colimenses señaló que Pemex actualmente ha divido al país en 90 zonas, siete en la zona fronteriza y 83 en el interior de la República Mexicana, que corresponden a las zonas que abastece la infraestructura existente de almacenamiento y reparto de PEMEX.
Los precios máximos diferirán entre las distintas regiones del país, reflejando los costos de llevar los combustibles a cada una de ellas. La diferencia en costos obedece a la distancia de cada localidad a las refinerías de Pemex o a los puntos de importación, así como a los diferentes tipos de infraestructura para el transporte y distribución del combustible.
En este sentido, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ((SHCP) establecieron tres precios diferenciados para la gasolina en el territorio estatal a partir del primero de enero del 2017 debido a la transportación y distribución.
“El 60 por ciento del consumo de gasolina en el país es de importación, ni siquiera PEMEX lo produce”, expresó el líder de los gasolineros en el Estado.
En lo que se refiere a las estaciones de servicio, Cabrera Delgado señaló que sí son suficientes, ya que en los últimos cinco años se incrementaron en un 20 por ciento, siendo 120 estaciones las que existen actualmente en la entidad.