MUNICIPIOS

CAMOTLÁN DE MIRAFLORES, UNA DE LAS PRIMERAS POBLACIONES DE NUESTRA REGIÓN EN PROSPERAR Y CRECER

Camotlán de Miraflores, en el municipio de Manzanillo, conocido así por la Hacienda de Miraflores, fue una de las primeras poblaciones de nuestra región en prosperar y crecer. Su posición geográfica, con un clima benigno la mayor parte del año y abundancia de agua en sus cercanías, lo hicieron un lugar deseado para vivir.

En 1871, de acuerdo con el censo que se dio a conocer el 19 de mayo de ese año, la población de Camotlán de Miraflores alcanzó la cantidad de 116 habitantes, por lo que 14 años después, ante su evidente desarrollo, es erigida el 11 de junio de 1885 como congregación y el 21 de agosto es elevada a la categoría de pueblo.

Por ese tiempo empezaron a nacer en la región y muy en especial en esta comunidad, las primeras inquietudes agrarias y por la tenencia de la tierra. El sistema de las haciendas era uno que venía desde los tiempos mismos de la Colonia española, cuando se repartieron las primeras encomiendas de indios a algunos españoles en todo el territorio de Colima, incluyendo a la Provincia de Colima.

Este se fortaleció durante la larga época del porfiriato, antes que estallara la Revolución Mexicana, donde la cuestión agraria fue una de las principales causas que se enarbolaron. La principal vocación de Camotlán, desde sus mismos comienzos, ha sido el cultivo de la tierra.

Esta fue la causa del surgimiento de una historia de justicia y valentía campesina que tuvo como su centro la población de Camotlán de Miraflores, la cual ha quedado escrita en las páginas de la historia de nuestro municipio con letras doradas, protagonizada por los hermanos Núñez.

En 1897, a los 15 años, Pedro Núñez Buenrostro, el primer y principal agrarista de nuestro municipio, llega a vivir a Camotlán de Miraflores, procedente de El Cóbano, Cuauhtémoc, acompañado de su familia, entre ellos, su hermano, el también destacado Anacleto. Se destaca Pedro desde un primer momento por realizar obras de beneficio colectivo, lo que muestra su conciencia social. El carácter del líder agrario por excelencia se estaba formando.

Desde el año 1900, Pedro Núñez, en compañía de sus familiares y amigos de Camotlán de Miraflores y otras poblaciones de la zona alta, empiezan a abrir brechas para mejorar la comunicación entre las comunidades rurales de esa región y la principal de todas, la que enlazó a Camotlán con Manzanillo.

Hay que recordar que, antes de estas acciones, la zona alta de nuestro municipio estaba casi incomunicada en algunas secciones. También Pedro Núñez fundó escuelas y promovió la comunicación telefónica con el puerto, organizó ejidos y logró las primeras dotaciones de tierra, como resoluciones presidenciales. Por esa razón se convirtió en el líder moral de todos los campesinos de la zona alta de Manzanillo.

En el año de 1912, el 25 de junio, sorpresivamente, a Camotlán se le rebaja la categoría alcanzada de pueblo, quedando únicamente como congregación. Es hasta el 3 de octubre de 1919, que se le restituye de manera definitiva a Camotlán de Miraflores su categoría de pueblo de lo que, en el año 2019, se cumplieron 100 años.

El 6 de agosto de 1932 un hecho enlutó a los pobladores de aquella parte del municipio, como fue el cobarde asesinato en Camotlán de Miraflores de Pedro Núñez, el dinámico e infatigable líder campesino del municipio, quien murió en aras del reparto agrario. Previamente, su hermano Cleto, otro gran líder campesino, fue muerto en 1927 a manos de los cristeros.

Corrieron la misma suerte que Emiliano Zapata y otros grandes líderes campesinos de nuestro país, que con su sangre regaron la tierra, que finalmente dio su fruto, al entregarse la tierra que acaparaban los hacendados a los campesinos, que eran los que verdaderamente la trabajaban y la hacían productiva. Se puede decir, sin temor a exagerar, que Pedro Núñez fue el Emiliano Zapata de los campesinos locales.

El 12 de marzo de 1935, por resolución presidencial, el Ejido Camotlán es dotado de mil 100 hectáreas para 34 campesinos, lo cual se amplió el 9 de diciembre de 1974, con 587 hectáreas para 29 campesinos.

Actualmente, Camotlán es un pueblo progresista, en el que sus arroyos de tierra han dado lugar a calles de pavimento sólido, donde hay buenas escuelas y diferentes actividades.

También tienen algunos problemas de contaminación, por algunas compañías mineras que dejan contaminación en las aguas de sus ríos. Sus paisajes son hermosos, con ríos y arroyos que son un atractivo para refrescarse y bañarse y paisajes de flora natural para perder la vista por ellos y relajarse.

La población prehispánica que dio origen a Camotlán de Miraflores se llamaba Chiametlan, que proviene de las voces nahuas chiametl: Aceite de chía y tlan: locativo (lugar); es decir, cerca del aceite de chía, esto porque sus primeros pobladores se dedicaban a la elaboración de aceite de chía. Después cambió su nombre a Camotlán, de camotli: Camote y tlan, lugar de los camotes.