COLIMA

CELEBRA INMUJERES 20 ANIVERSARIO CON LIBRO ESCRITO POR INVESTIGADORA UNIVERSITARIA

*Se trata de “Mujeres indígenas en defensa de la tierra”, escrito por Aimé Tapia, profesora-investigadora y directora de la Facultad de Filosofía.

En el marco de los festejos por su 20 aniversario, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) presentó este lunes, en la modalidad virtual, el libro “Mujeres indígenas en defensa de la tierra”, de Aimé Tapia González, profesora investigadora de la Universidad de Colima y directora de la Facultad de Filosofía.

Este libro, de acuerdo con sus presentadoras, reconoce el trabajo de las mujeres indígenas en su lucha por el territorio, su cultura y espiritualidad.

Nadine Gasman, presidenta del Inmujeres, comentó que el texto presentado forma parte de la colección Feminismos, y que aproxima a las y los lectores a la vida de las mujeres campesinas. Por un lado cuestionan elementos patriarcales de sus propias culturas y, por el otro, “denuncia las afectaciones derivadas de políticas neoliberales sobre sus cuerpos-territorios”.

También, agregó, “invita a cuestionarnos cómo ponerle fin a la invisibilización y desestimación del papel de las mujeres indígenas y campesinas, para reivindicar sus contribuciones al desarrollo económico, social y cultural del país”.

Nadine Gasman hizo un llamado a las autoridades federales, pero particularmente a los gobiernos estatales y municipales, para que las mujeres indígenas sean tomadas realmente en cuenta y se promueva la garantía de sus derechos humanos, como el acceso a la salud y educación, con el objetivo de reducir las desigualdades, contribuir a la justicia social “y de manera específica reducir las causas estructurales que han colocado a las mujeres indígenas en condiciones de exclusión y pobreza”.

Esta investigación, finalizó, “da luces sobre dónde transitar, porque a través de sus páginas podemos conocer, desde la perspectiva de las propias mujeres indígenas, elementos y prácticas de sus pueblos. El libro nos muestra la riqueza del pensamiento y la práctica de las mujeres indígenas”.

En sus diferentes capítulos, “la autora desarrolla una mirada profunda sobre las cosmovisiones de mujeres de diferentes grupos indígenas en América Latina, en particular la relación entre mujeres y hombres en la sociedad y la crisis socio-ambiental, por lo que es necesario cuestionar y contrastar la visión dominante occidental individualista y neoliberal a la que estamos acostumbrados y que está tan normalizada”, comentó en su turno Karla Kae Kral, profesora investigadora de la Facultad de Pedagogía de la UdeC.

Este texto, agregó, “nos lleva a comprender el pensamiento filosófico indígena para contextualizar los movimientos indígenas y el activismo de las mujeres en relación con la crisis socio-ambiental. El libro hace un aporte indiscutible a los estudios feministas de Latinoamérica y más allá. Para mí, es un aporte estelar en la interseccionalidad”.

Para la académica de la Facultad de Pedagogía de la UdeC, Angélica Rubí Gómez Aro, este texto “logra reivindicar las luchas de las mujeres indígenas no sólo de la tierra, sino del respeto por las distintas formas de vida de las comunidades rurales e indígenas y de los seres vivos en general que habitamos este planeta”.

En uno de los capítulos, comentó, se reivindica la importante lucha las mujeres indígenas latinoamericanas por el territorio, el agua y la medicina tradicional mexicana; “resalta el caso de la indígena nahua María de Jesús Patricio Martínez, originaria de Tuxpan, Jalisco, en su la lucha por la defensa de la medicina tradicional mexicana, y la de dos mujeres nahuas de Colima contra una empresa minera. Su lucha ha sido la defensa de un manantial”.

Por su parte, la autora de “Mujeres indígenas en defensa de la tierra”, dijo que este libro “plantea reconocer a mujeres indígenas como creadoras de éticas y epistemes, tanto en el Abya Yala, como en los procesos de constitución de sus pueblos y comunidades, en sus movimientos de resistencia ante los embates de los proyectos extractivos y la vindicación de derechos para las mujeres y las niñas, pues el feminismo que ellas representan devela nuevos horizontes éticos para pensar y actuar en el camino hacia culturas plurales, ecológicamente sostenibles y democráticas”

Abya Yala es un término que significa “Tierra Madura”, “Tierra Viva” o “Tierra en Florecimiento”, y es utilizado por los Kuna, pueblo originario que habita en Colombia y Panamá, para designar al territorio comprendido por el Continente Americano.

La presentación completa del libro puede consultarse en la página de Facebook Inmujeres México (https://www.facebook.com/InmujeresMx/videos/337855788125580).