COLIMA SERÁ SEDE DEL NOVENO CONGRESO NACIONAL DE DANBAFOLMEX 2024
El estado de Colima será sede del Noveno Congreso Nacional de Danbafolmex 2024, donde se realizará una serie de actividades para dar a conocer el baile y danza de nuestra entidad.
En el séptimo congreso Danbafolmex que se realizó en el estado de Guanajuato, el estado de Colima estuvo presente, dando a conocer su historia y el folklor que nos identifica.
Hace 500 años, los españoles fundaron la Villa de Colima sobre las ruinas del antiguo pueblo indígena de Caxitlán en el valle de Tecomán, en los años 30 llega a esta región un personaje con un amplio bagaje cultural, quien dedica su trabajo a la celebración con mayor relevancia del lugar, la veneración de la Candelaria el 2 de febrero, es así cómo Don Daniel Reyes Vargas consolida un grupo que permitiera una gran celebración Los Apaches de Tecomán orgullo de la región.
Colima ha conservado su práctica dentro de un estilo muy tradicional, es así cómo sus danzas en su mayoría de herencia indígena representan las labores del campo, la charrería y las fiestas patronales demostrando con los bailes y su vestimenta las voces del habla popular de la región.
El son colimense llega a la región a finales del siglo XIX, proveniente del sur de Jalisco, es el género tradicional más representativo de nuestro estado, pues su interpretación y difusión corre a cargo de lo que se conoce como mariachi de arpa una variante del mariachi tradicional, donde la trompeta es sustituida por el arpa, con lo cual los matices sonoros de las melodías adquieren una dimensión muy particular.
El son colimense tiene dos vertientes fundamentales el amor a la mujer y a la región, un ejemplo claro lo encontramos en la zona sur de la costa en el municipio de Tecomán, reconocido folklóricamente por “El son de la iguana”, pues a diferencia de otras composiciones musicales, su letra contiene elementos de esta región y al mismo tiempo representa el coqueteo del hombre hacia la mujer.
El sistema de enseñanza que ha creado el maestro Rafael Zamarripa tiene características muy particulares que logran hacer de esta técnica una opción integral para la formación del bailarín de danza tradicional mexicana, como toda técnica intenta desarrollar diversas habilidades como la fuerza, coordinación, ritmo y agilidad en todo su cuerpo; este sistema conjunta diversos elementos de otras técnicas dancísticas como la danza contemporánea, folklórica e incluso la clásica y de cada una de ellas el ritmo y la intención del movimiento en su conjunto.
Del amplio abanico de manifestaciones folklóricas de Colima y el intercambio cultural de distintos grupos étnicos, sobresale una auténtica creación popular que va a servir como soporte principal de una coreografía caracterizada por música festiva, danza de difícil ejecución, en ocasiones hasta riesgosa escenografía y vestuario de gran colorido, como síntesis de valores culturales estrechamente ligados a la naturaleza de la región y representativos de nuestra identidad nacional.