SALUD

COVID-19, VIRUS QUE SECUESTRA LAS CÉLULAS Y TOMA CONTROL DE TODAS SUS OPERACIONES

Ante la inminente llegada del COVID-19 o Coronavirus al estado de Colima y las grandes  confusiones que sus síntomas han generado con diferentes infecciones bacterianas o virales, médicos expertos explicaron la diferencia entre cada uno, con la finalidad de que la población se encuentre mejor informada.

Cabe señalar que la mayoría de los virus tienen un ciclo de vida en donde nacen, infestan se reproducen y mueren, es decir se mata solo, por ello solo se dan los analgésicos para aminorar los síntomas. Mientras que las infecciones requieren medicina para matarlo.

En el Caso del COVID-19, se trata de un virus que llega al cuerpo, secuestra una célula, toma control de todas sus operaciones; agarra del DNA de la célula, lo modifica y esa misma célula comienza a generar virus adentro del cuerpo humano.

En este caso, comúnmente empieza en la garganta, infectando las mucosas de ahí y puede llegar a viajar a los pulmones. La diferencia de este coronavirus con los pasados, este tiene la capacidad o puede ser fatal si llega a atacar a los pulmones.

Si todo sale bien no pasa de ser una gripe de una semana, el problema es para las personas que desarrollan un síndrome respiratorio agudo, que son quienes están muriendo.

Los sintomáticos leves son personas que fueron infectados y que solo han presentado leves síntomas. Los asintomáticos caminan con el virus pero no presentan síntomas. Mientras que los sintomáticos están en el intermedio y los que ya tienen un factor de riesgo, son los que posiblemente vaya a entrar a la etapa de gravedad.

“A los jóvenes se les hace fácil, pero  no se ponen a pensar que llevan el virus a sus casas y puede ser que alguno de sus familiares sea el que no lo resista”.

Cabe destacar que no es la primera vez que este virus se presenta en México. En el 2003 se le conoció como Coronavirus ZARS y en 2012 como Coronavirus MERS.

De ahí la importancia de llevar a cabo las medidas preventivas: respetar la jornada nacional de sana distancia, realizar el lavado correcto y frecuente de manos, estornudo de etiqueta, lavado de manos después del estornudo,  saludos de distancia y sobre todo el no salir de casa.

La suspensión de actividades no esenciales es fundamental en estos momentos para evitar una propagación masiva, esto incluye las no congregaciones ni movilidad de varias personas juntas. Reprogramación de eventos masivos y protección de adultos mayores.

Por su parte, la Sociedad Colimense de Medicina de Emergencia S.C., se compromete en la atención de todos los pacientes con sospecha o confirmación del COVID-19, cumpliendo con las normas nacionales e internacionales para enfrentar esta nueva pandemia.

Cada uno de los médicos urgenciólogos de esta sociedad se han preparado y capacitado para brindar una mejor a tención a la población en general.

Sin embargo, como sabemos que las áreas de urgencias de nuestro país están sobresaturadas, con poco personal e insumos, por lo que se requiere el apoyo de la comunidad en general para que sean conscientes y eviten en contagio.

Asimismo solicitaron que no saturen los servicios de urgencias por pánico o mala información. Las infecciones virales siempre se han transmitido de forma similar al COVID-19 y no aún así no se ha hecho conciencia de la importancia que tiene el cuidarnos unos a otros, exponiendo así a los trabajadores de la salud, médicos, enfermeras, etc.

Además pidieron al resto de los médicos generales, familiares y de otras especialidades que no den mala información a los pacientes, no refieran a urgencias cuando el paciente no lo amerite, invitándolos a dar información y atención de calidad.

“Todos unidos podemos evitar una catástrofe”, puntualizó.

Cabe destacar que según datos otorgados por el gobierno federal, el sistema de salud cuenta con 1 mil 553 camas de Terapia Intensiva, 2 mil 053 Ventiladores,  1 mil 284 Urgenciólogos, 207 Neumólogos, 174 Infectólogos y  440 Epidemiólogos para enfrentar la emergencia del COVID-19.

“No se trata de crear pánico sino conciencia. Estamos muuuuuy por debajo de la infraestructura de Italia o España, países del 1er mundo, con un sistema de salud mucho mejor que el nuestro, por lo que es tiempo de actuar con responsabilidad y  apegarnos a las medidas de seguridad”, concluyeron.