COLIMA

ECONOMÍA CIRCULAR ES MODELO DE PRODUCCIÓN DE CONSUMO QUE IMPLICA REUTILIZAR LOS MATERIALES: MAYRÉN POLANCO

Recientemente en la Universidad de Colima a través del Voluntariado se realizó el primer Foro de Economía Circular, donde se pudo aprender y sobre la importancia de transitar de una producción lineal hacia una producción circular para mitigar el impacto ambiental que generan los residuos o deshechos posterior al consumo.

Mayrén Polanco Gaytán, profesora e investigadora de la Facultad de Economía de la UdeC, participó en el foro de economía circular con el taller Modelos de negocio en la economía circular en donde explicó en qué consiste la economía lineal y la economía circular.

Dijo que la revolución industrial más reciente, conocida como industrial 4.0, ha revelado un revolucionario sistema de producción integrado basado en tecnologías de la información transitando de una economía lineal basada en lo que es la producción, distribución, consumo y desecho, hacia una economía circular busca qué vamos hacer con ese desecho, lo que implica una reconversión de la producción lineal (masiva, generalizada y despreocupada por los deshechos-residuos generados post consumo) hacia una producción circular (masiva y personalizada), en donde las 9R: repensar, reducir, regenerar, reparar, restaurar, refabricar, reutilizar, reciclar, recuperar los residuos generados por la producción de bienes y servicios son fundamentales para el desarrollo de modelos de negocio que integren de forma eficiente los recursos e insumos que permitan la aplicación útil de los deshechos, extender la vida útil del producto y sus partes, y el uso y fabricación de productos más inteligentes y amigables con el medio ambiente.

Definimos un modelo comercial circular como uno en el que una empresa, junto con socios, utiliza la innovación para crear, capturar y entregar valor para mejorar la eficiencia de los recursos al extender la vida útil de los productos y las piezas, y así obtener beneficios ambientales, sociales y económicos. Por lo que es necesario como base para el desarrollo de estrategias de economía circular comprender la dinámica de la economía lineal actual cuestionando: ¿Por qué producimos determinado bien o servicio?,¿Cuáles son los desafíos de cerrar los flujos de materiales de la producción globalizada, subcontratada y barata? Y ¿Cuándo y por qué los productos pierden valor para sus usuarios y se convierten en residuos?

“Esto viene enmarcado con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, particularmente en el objetivo 11 que tiene que ver con las ciudades, pero también está el objetivo12 para la producción y consumo responsable y sostenible que es precisamente ahí donde intervenimos nosotros como consumidores y los productores también para saber qué pasa con nuestros desechos, aquí es donde ya empieza la transformación de la producción y necesitamos empezar a cambiar la visión desde cómo se forman los negocios y también de nosotros como consumidores”.

Señaló que “como consumidores, como empresarios o productores dejamos de visualizar qué pasa con ese desecho, incluso como consumidores, es necesario saber antes de consumir ¿Cuál es el impacto que tiene el producto en el medio ambiente después de haberlo consumido? por ejemplo que ropa tiene un ciclo de vida que se puede estar utilizando y que posteriormente puede ser utilizada para elaborar pellets para la industria de la construcción, pero también todo este proceso de producción de la ropa tiene que ser sostenible, tiene que ser amigable con el medio ambiente, desde el proceso de coloración, el proceso del tratado del algodón, diseño de la prenda, y precisamente utilización de insumos reciclados sin afectar la calidad de la prenda”.

“Necesitamos generar esta conciencia, por ello la Universidad de Colima se impulsa la educación sobre el consumo y producción sostenible (circular) dentro de las acciones de la cultura emprendedora, pues debemos de tener en cuenta el cliente y los contantes cambios en sus gustos y preferencias, pero también ser consientes de qué pasa y cuáles son esos desechos, cómo los podemos utilizar, si esos desechos nosotros como empresa se pueden volver a utilizar como insumos o si eso puede ser parte de insumo para desarrollar nuevas industrias, nuevas empresas que utilicen los desechos como insumo por ser materiales que puede seguir generando valor”.

Comentó que en el Taller de Modelos de Negocio Circulares impartido en el marco del Foro de Economía Circular estuvieron asistiendo estudiantes de la Licenciatura en Publicidad, un área importante en la educación del consumidor responsable, es decir, empezar a generar conciencia del consumo verde – amigable con el medio ambiente desde la publicidad.

Mencionó que es importante que esa educación ambiental también empiece en los hogares “nosotros como consumidores empecemos a contribuir a un consumo responsable, un consumo sostenible y también las personas que se dedican al área de empresarial que sepan qué van hacer con ese desecho después de consumirlo”.
Es fundamental que empecemos con la educación en las primarias, que se genere esta cultura porque definitivamente son muchas las cantidades de desechos las que generan, que pueden utilizarse como insumo para la propia empresa que generó el deshecho o para otra empresa.

Para finalizar, señaló que lo más interesante de la Economía Circular no solamente es el área de economía, sino que tienen que intervenir diferentes disciplinas, esta multidisciplinariedad es la que hace precisamente la fortaleza de la economía circular”.