ELECTROMOVILIDAD AVANZA EN MÉXICO, PERO AÚN ENFRENTA RETOS ESTRUCTURALES: ESPECIALISTAS
En un análisis que se llevó a cabo en el Encuentro de Tecnología y Movilidad Sostenible de la ANTP, especialistas advirtieron que la electromovilidad avanza en México.
Pese a los avances tecnológicos y a las disposiciones de empresas transportistas para incorporar alternativas más limpias, la electromovilidad en México aún enfrenta importantes retos estructurales, principalmente relacionados con la matriz energética del país de acuerdo con especialistas del sector.
Una sola tecnología no es suficiente, advirtió Arturo Robles, gerente general de ventas para Hispanoamérica de Cummins al abrir la conversación de una radiografía de las distintas opciones energéticas que hoy compiten por un espacio en la movilidad de carga, entre las cuales mencionó desde el tráfico diésel que aseguró seguirá vigente incluso hasta el 2050 hasta soluciones menos exploradas en el país como el gas natural renovable, los combustibles sintéticos derivados del hidrógeno verde, el etanol y los motores de combustión interna a hidrógeno.
Arturo Robles dijo que los vehículos eléctricos presentan la mayor eficacia energética con menores cargas y descargas y transmisión, el impacto ambiental dependerá directamente del origen de la electricidad.
Señaló que se sigue utilizando energía que viene de fuentes no renovables como ocurre actualmente en el 75 por ciento de la generación eléctrica en México, los vehículos eléctricos seguirán emitiendo cantidades significativas de CO2.
La llamada huella hídrica también se volvió parte del análisis donde Arturo Robles detalló que mientras la producción de un litro de diésel implica el uso de ocho litros de agua, la fabricación de baterías, pueden consumir hasta 7 mil 200 litros por cada 4 kw de energía, lo necesario para recorrer apenas tres kilómetros.
La innovación en electromovilidad ya no depende exclusivamente de tecnologías extranjeras, en México están desarrollando trenes motrices eléctricos con el 75 por ciento de contenido nacional, baterías ensambladas localmente.
De acuerdo con Jorge Suárez, en representación de la empresa Megaflux, en electromovilidad sí podemos generar más valor local, por muchos años se pensó que lo importado era mejor, pero ya no necesariamente es así.
Los especialistas expusieron que la electromovilidad representa una opción viable, pero que no puede abordarse de manera uniforme, cada flota opera bajo condiciones específicas por lo que la transición debe darse como un sistema integral que incluya desde la infraestructura de recarga hasta la capacitación operativa.