COLIMA

EN GRUPO ALIANZA ESTRATÉGICA ESTAMOS APROVECHANDO LOS RESIDUOS EN LUGAR QUE SE CONVIERTAN EN CO2: ALEJANDRO ABUNDIS

Maestro Alejandro Abundis Santamaría, de Servicios Corporativos Especializados en Medio Ambiente del Grupo Alianza Estratégica Portuaria, participó este jueves en el Foro Nacional de Economía Circular que se realiza la Universidad de Colima en el Teatro Universitario Coronal Pedro Torres Ortiz.

En su ponencia sobre los residuos, señaló que es prácticamente el día a día de todos, no solamente en las empresas sino a nuestros hogares y las empresas producen residuos de todo tipo como sólidos urbanos, de manejo especial y residuos peligrosos, “generalmente nos enfocamos en medirlos en lo que son en toneladas de residuos que generamos o residuos que dejamos de generar muchas veces, sin embargo, podemos calcular estas reducciones de bióxido de carbono de aquellos residuos que no generamos o que estamos minimizando”.

“Ahora tenemos unas herramientas que podemos utilizar para estimar bióxido de carbono equivalente en aquellos residuos que dejamos de generar y esto básicamente porque las empresas se vuelven más eficientes en sus procesos, cambian de materias primas para generar residuos”.

“A través de estas herramientas que tenemos que son factores de emisión principalmente que ya existen, podemos hacer una estimación del bióxido de carbono equivalente que estamos dejando de emitir al ambiente, por minimizar estos residuos o por incluso no generarlos”.

“Esto lo podemos hacer incluso a través del ciclo de vida del residuo, por ejemplo, lo que hacemos en la terminal dentro del puerto ahí en Grupo Alianza es un ejemplo, a lo mejor pudiera ser el tema de residuos de manejo especial, en este caso la madera que es un insumo muy importante en las maniobras portuarias y cuando realizamos la desconsolidación de mercancía de los contenedores generamos muchos residuos de madera, también cuando descargamos la mercancía del buque hacia el muelle, también se genera muchos residuos de madera los cuales después de un proceso de fumigación y validación por la autoridad salen del puerto y lo que hacemos nosotros es contratar un proveedor autorizado, en este caso por gobierno del estado, que nos ayuda a retirar estos residuos y los entregamos a una asociación civil que lo que hace es aprovechar estos residuos ya sea en sus instalaciones o lo que hace también es generar algunos productos y obtiene ingresos a través de estos residuos”.

“Una forma de tal vez de cuantificar el bióxido de carbono equivalente por tonelada que estamos aprovechando de residuos en lugar de que fueran hacia Tecomán a incinerarse, que están siendo aprovechados, pudiéramos hacer ese cálculo, en lugar de que fueran a un tratamiento de incineración lo que vamos hacer es calcular el bióxido de carbonó que se dejó de emitir porque no los llevamos a incinerar”.

“A través de factores de emisión que ya existen, podemos saber o estimar el consumo de combustible del vehículo que iba a llevar estos residuos hasta Tecomán, ahí podemos obtener toneladas del bióxido de carbono equivalente y aparte podemos estimar también con estos factores de emisión cuándo CO2 se hubiera generado a la hora de quemar esta madera, estos residuos de manejo especial”.

“También podemos aplicarlo a otro tipo de residuos que valorizamos, ya sea plásticos, madera, residuos orgánicos, incluso residuos peligrosos que también algún momento podemos dejar de evitar o reducir, esa sería como la forma en que podemos ahora incluir índices, objetivos, metas, etc., de aquellas emisiones de bióxido de carbono que estamos dejando de emitir al ambiente y eso en cada una de sus fases del ciclo de vida, desde el transporte hasta la disposición final o su tratamiento”.

“Respecto al tema de calidad de vida, es un poco complicado asociar a lo mejor el bióxido de carbono con temas de salud, porque desafortunadamente todavía no tenemos una red sólida de monitoreo de partículas en el estado que nos indiquen estos índices de calidad de aire que pudiéramos tener en cada uno de los municipios”.

Sin embargo, “en dos de las empresas de Grupo Alianza lo que estamos trabajando con algunas asociaciones civiles es el tema de instalar sistemas de monitoreo de partículas que van a estar midiendo partículas PM10 y PM2.5, la intención es que esta información sea pública, esta asociación civil con la que estamos trabajando instalará estos sistemas de monitoreo de partículas, en este caso queremos instalar uno en el interior del puerto y en tiempo real vamos a ver cómo está la calidad de aire y tal vez ya con el tiempo tengamos una red más robusta de medición de partículas y podamos tener una correlación en realidad de todas estas toneladas de bióxido de carbono que dejamos de emitir al ambiente, con a lo mejor correlacionarlo con picos muy altos o picos muy bajos de buena o mala calidad de aire que estén relacionados con enfermedades tal vez respiratorias, con enfermedades de la piel, con enfermedades de los ojos, pero creo que eso puede ser en un futuro donde ya tengamos un sistema en realidad de monitoreo de calidad de aire y nosotros también a través del tiempo ir viendo cómo reducimos nuestra huella de carbono, nuestra reducción de toneladas de bióxido de carbono equivalente y cómo asociarlo a esta calidad de vida que sabemos que en el municipio de Manzanillo tenemos muchas fuentes fijas y móviles que emiten bióxido de carbono”.