ENTREGAN EL GALARDÓN ARTESANOS DEL TURISMO EN LOS 10 MUNICIPIOS
En el marco de la celebración del Día Mundial del Turismo, la Secretaria de Turismo de Colima encabeza por su Titular Mara Iñiguez realizo la entrega del Galardón #ArtesanosDelTurismo2020.
ARMERÍA TONY VERDUZCO SALCEDO
COLIMA José Alfonso Orozco Hernández
COMALA J . JESÚS FIGUEROA GARCÍA
COQUIMATLÁN ANDRÉS PRECIADO ROLÓN
CUAUHTÉMOC ÁNGEL DE JESÚS BAYARDO OROZCO
IXTLAHUACÁN ESTEBAN QUINTO RAMÓN
MANZANILLO RAQUEL LOZOYA
MANZANILLO MARÍA CONCEPCIÓN COVARRUBIAS
MINATITLÁN REINA RODRÍGUEZ BARBOSA
TECOMÁN FRANCISCO NAVARRO RAMÍREZ
Biografías.- ARMERÍA: TONY VERDUZCO SALCEDO: LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL LETRAS Y PERIODISMO y DISEÑADOR DE TRAJES TÍPICOS ESTILIZADOS Y DE MODA.
Joven diseñador armeritense que desde pequeño tuvo la inquietud de diseñar trajes típicos y de moda, con ideas originales plasmando historia y cultura en cada diseño.
Sus trajes han sido portados orgullosamente por reinas de belleza y hermosas mujeres quienes han enaltecido turísticamente al municipio de Armería con reconocimientos estatales, nacionales e internacionales.
Diseñando para Nuestra Belleza México, Mexicana Universal, Miss Mundo, Miss Internacional. Miss Universo, Reina Hispanoamericana, Miss Costa Maya Internacional y muchos otros eventos locales.
Ha sido Presidente del Comité de Reinas de la Feria de Armería por muchos años, siempre destacando a través de sus creaciones los atractivos turísticos del municipio.
Ha colaborado con sus trajes típicos en el Certamen Reina de la Feria de Todos Santos Colima, destacando lo más representativo de cada municipio, cultura, tradiciones, colores y sabores.
Recientemente participó en Miss Internacional con el traje típico “Muñeca de Raíces Otomíes Lele” el cual portó la representante de México en Japón Andrea Toscano Ramirez, Mexicana Universal.
COLIMA: José Alfonso Orozco Hernández, FUMAROLA (tlakemitl)
El proyecto comenzó aproximadamente desde hace 5 años, con la necesidad de expresar a través de diseños propios y sobretodo resaltando la cultura colimense y plasmándola en las prendas por medio de la serigrafía.
El nombre de FUMAROLA hace énfasis al majestuoso volcán de Colima.
La elaboración de la marca ha ido evolucionando con el tiempo y con las experiencias, pasando por algunas técnicas de serigrafía y emigrando a otras más amigables con el medio ambiente, ya que esto es muy importante para José Alfonso.
COQUIMATLÁN: ANDRÉS PRECIADO ROLÓN, PÓKSIKA
Andrés Preciado Rolón, Coquimatlense originario de la comunidad de Jala, de sólidos valores y con un liderazgo nato, ha desarrollado desde hace 8 años un espacio turístico con una gran visión, ser el mejor centro ecoturístico de la región. Con un área verde llena de naturaleza, un río con aguas cristalinas y templadas, y un restaurante con cocina del mar.
“Póksika” como así lo llamó, es una palabra de origen maya, y cuyo significado lo describe como “qué felicidad”.
Andrés, apasionado de la naturaleza, encontró dentro del sector turístico un espacio para desarrollarse como empresario; visionario y con grandes expectativas, ha buscado llevar siempre al máximo el desarrollo del sector turístico, poniendo a “Póksika” en el gusto de clientes nacionales e internacionales.
“Póksika”, es hoy por hoy, uno de los centros ecoturísticos más importantes del Estado de Colima, es un espacio en el que el visitante se encuentra en armonía con la naturaleza, en un entorno de tranquilidad, paz y felicidad.
CUAUHTÉMOC: ÁNGEL DE JESÚS BAYARDO OROZCO, DIRECTOR GENERAL DE LA COMALTECA GOURMET
Es Licenciado en Negocios Internacionales y Especialista en Ciencias del Ambiente, Gestión y Sustentabilidad, ambas por la Universidad de Colima. Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Administración y Finanzas.
Se ha desempeñado en la iniciativa pública y privada, enfocándose pricipalmente en los agronegocios. Es emprendedor, fundador de “La Comalteca Gourmet” y se desempeña a la par como catedrático de la Universidad de Colima.
“La Comalteca Gourmet” es una empresa colimense, creada en el 2017 y liderada por jóvenes, cuya actividad principal es la transformación de las frutas regionales como la piña, el mango y el tamarindo, en un atractivo concepto de salsas gourmet con identidad 100% colimense, combinando la dulzura y sabor de la pulpa de las frutas con la intensidad y picor de chile habanero y el chile de árbol.
IXTLAHUACÁN: ESTEBAN QUINTO RAMÓN, ELABORACIÓN DE LOS CHAYACATES
Esteban Quinto empezó a realizar las máscaras a manera de juego, le tomó gusto a esta actividad y hasta la fecha sigue elaborando mascaritas de chayacates y chayacates de cuerpo completo.
En 1995, se inauguró el Museo Comunitario de Ixtlahuacán y desde entonces Esteban es el encargado de atender a los visitantes de este espacio, el cual tiene en exhibición más de 240 piezas de cerámica prehispánica como son: Cántaros de barro, tornilleros del mismo material, molcajetes y metates de piedra, palanganas de barros, collares con cuentas de caracol y conchas, la base del pulpito de la antigua iglesia, libros de bautizo de la parroquia que datan de los años de 1803 – 1828, así también de matrimonio de los años 1709- 1747 Y 1803; se cuenta también con libros de entierros de indios que datan de 1786 y 1800.
En este lugar también se localizan medidas para el maíz que utilizaron nuestros ancestros como es el litro, el almud y la quinta, armas como una espada, el verduguillo y el tranchete, algunas monedas de plata que datan de 1840 y 1851, una máscara de madera de los antiguos chayacates que data de 1920 etc.
El museo Comunitario de Ixtlahuacán, se encuentra ubicado en el complejo de casa de la cultura, abierto de lunes a sábado, de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde 25 años trabajando en el museo y 20 años haciendo la figura de los Chayacates.
Esteban tiene 20 años elaborando sus piezas de artesanías, las cuales se pueden adquirir en el Museo Comunitario.
MANZANILLO: MARÍA CONCEPCIÓN COVARRUBIAS, “Doña Concha, la de los mariscos”
La mujer más reconocida en la venta de mariscos en Manzanillo, “Doña Concha” de “Mariscos Doña Concha”, famosa por su especialidad de salpicón, se mantiene en el gusto de los porteños y turistas desde hace 50 años.
Llegó al Puerto de Manzanillo a los 16 años junto con su padre, fue donde conoció por primera vez el pescado y los mariscos en Sayula, su lugar de origen.
Se casó a los 23 años y tuvo 5 hijos, 3 hombres y 2 mujeres, teniendo su vivienda en la parte alta de San Pedrito.
A los 31 años, estando sola con sus hijos. Una vecina le prestó 100 pesos con los que arrancó un negocio de ceviche, apenas con una pequeña olla.
Durante 13 años estuvo instalada al exterior de la casa Ejidal, después se fue instalando poco a poco en el callejón de la calle Chapultepec, donde hasta la actualidad sigue instalado su establecimiento.
Su delicioso platillo de birria de caguama calientita la inició en la fama, después la sustituyo por birria de pez vela al que agregó verduras y condimentos, lo que ahora se conoce como SALPICÓN y que hoy día prepara con atún y es su platillo más reconocido.
El turismo nacional la reconoció y la buscaban cada que visitaban el puerto en sus vacaciones, hasta hoy, turismo de otras entidades preguntan por ella.
A los 59 años les dejó la estafeta a sus hijos para preparar el salpicón desde su domicilio y dice tener fuerzas para hacerlo durante muchos años.
MANZANILLO: RAQUEL LOZOYA, POZOLE DOÑA RAQUELITO
PozolerÍa Raquelito abrió sus puertas al público desde 1985, y desde sus inició se colocó en el gusto de muchos manzanillenses, quienes además de convertirse en sus clientes, fueron recomendando el sazón único de “Doña Raquelito”.
Al tiempo, su fama se extendió tanto que la llevo a obtener un reconocimiento a nivel nacional. En el 2012 al competir con muchos estados de la República Mexicana ganó el 1er lugar y se le reconoció como el MEJOR POZOLE DE MÉXICO Y EL MUNDO.
Doña Raquel Lozoya y su familia con cariño y dedicación hacen de este platillo la mejor receta, en sabor, textura, presentación pero sobre todo se destaca la calidad y calidez como prepara y sirve este orgullo nacional.
MINATITLÁN: REINA RODRÍGUEZ BARBOSA, OCOCHAL DE LA (Comunidad el Terrero, Minatitlán)
Reina Rodríguez, nació el 15 de marzo 1966.
Hace artesanías tomando como materia prima el “Ocochal”.
Este tipo de artesanías se desarrolla principalmente por las mujeres de la comunidad del Terrero.
El “ocochal” es la hoja seca de pino que cae al suelo y se convierte en ese material que es trabajado por manos de mujeres y con el cual crean objetos como tortilleros, portavasos, canastas, aretes y floreros.
Estas obras son tejidas con precisión, firmeza y mucha paciencia.
COMALA: J . JESÚS FIGUEROA GARCÍA, PINTOR ESTILO RANGELIANO
Nació en la Ciudad de Tecomán, Colima, el día 13 de Febrero de 1954
Sus estudios de nivel Primaria, los cursó en la Esc. Prim. Miguel Gómez Sandoval, de 1960 a 1966. Posteriormente el nivel Secundaria lo cursó en la Esc. Sec. Fed. Gregorio Torres Quintero de 1966 a 1969.
En la etapa de Secundaria, fue cuando descubrió la facilidad y gusto por dibujar, lo que lo llevó a inscribirse en el taller de Artes Plásticas “Pintura”, con los maestros Jorge García de Jesús y Juan García de Jesús.
Después de haber terminado su Secundaria, partió al Municipio de Comala en el año de 1970, donde ingresó a la Escuela de Artesanías, fundada y dirigida por el Sr. Alejandro Rangel Hidalgo.
El taller de pintura estaba representado por Emilio Pinto y siempre supervisado por el Sr. Alejandro Rangel.
En el año de 1975, J. Jesús Figueroa, fue nombrado por el Sr. Alejandro Rangel, como Maestro del Taller de Pintura, de la Escuela de Artesanías, siendo sus primeros alumnos: Oscar Vázquez Gonzaga, Gabriel Radillo Fuentes, Enrique Álvarez Álvarez , Rafael Rodríguez Monroy, Miguel Ángel Vázquez Arreola y Armando Delgado; siendo aprobados por su calidad y aprendizaje del estilo, por el Sr. Alejandro Rangel.
Jesús Figueroa, Estudió Historia del Arte de 1975 a 1977, en la misma Escuela de Artesanías, con el Presbítero Canuto Barreto; siendo también invitado por el Sr Rangel , junto con dos compañeros mas, a vivir en la Hacienda de Nogueras, donde directamente y con mayor tiempo seguían perfeccionando la técnica, supervisados por el mismo Rangel.
En el año de 1983 , Figueroa ingresó a trabajar al H. Ayuntamiento de Comala en la Dirección de Cultura, como Escenógrafo de eventos culturales y maestro de Pintura, hasta el año 2002.
En el año 2002, se incorporó al Ayuntamiento de Colima, donde siguió impartiendo clases del Estilo Rangeliano, en los siguientes Centros: Centro Cultural Horacio Cervantes Ochoa, Centro Cultural Bosques del Sur, Colonia Las Palmas y Portal Morelos en el Centro de Colima Capital.
También impartió clases en la Comunidad de Suchitlán, Colima ,con un numeroso grupo de jóvenes, en su mayoría mujeres, quienes aprendieron bajo el proyecto “ Al Rescate del Estilo Rangeliano”, promovido por la Secretaría de Cultura de Gobierno del Estado de Colima, con el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes.
Fue ganador del proyecto “Artesanías de Comala”, promovido por la misma Secretaría de Cultura en el año 2016 y también ganador del proyecto “Arte Decorativo y Técnicas Pictóricas Tradicionales para las Nuevas Generaciones”.
Actualmente continúa su labor de enseñanza de la Técnica Rangeliana, en Casa de la Cultura de Comala, exponiendo algunas de sus obras que también están en venta, en la Galería “El Palomar de las Plumas Gordas”, ubicado en la calle V. Carranza No. 80 en Comala Centro.
-Preocupado por que la enseñanza de la técnica Rangeliana, no se pierda, continuaré impartiendo lo que por años aprendí, motivando en mis clases a las nuevas generaciones, pidiéndoles DISCIPLINA, CONSTANCIA, LIMPIEZA, TRABAJO, APEGO AL COLOR, A LA FORMA…..y sobre todo AMOR A LA TÉCNICA, PARA QUE ÉSTA, SE SIGA TRANSMITIENDO DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN, “POR SIEMPRE”. J Jesús Figueroa García
TECOMÁN: FRANCISCO NAVARRO RAMÍREZ, TAQUERÍA HERMANOS NAVARRO
Tecomán es reconocido por sus tacos algunos incluso le llaman “tacoman” y esta fama se deriva de sus exquisitos tacos y entre ellos destacan los tacos de “Taquería Hermanos Navarro” del señor Francisco Navarro Ramírez, establecida en 1960 primero por la calle Medellín justo enfrente del cine Victoria en el centro de la ciudad, famosos por sus tacos de cabeza lengua, carnaza y adobada.
En temporada de cuaresma sus tacos de pescado no tienen rival son visita obligada de todos los visitantes para degustarlos.
Actualmente están ubicados en calle Aldama a espaldas del Mercado Municipal en el centro de la ciudad.
“Taquería Hermanos Navarro”… tradición orgullosamente tecomense desde hace 60 años