Exponen necesidades y carencias del deporte colimense
(Redacción Hechos)
Demandas como dar certeza laboral a los entrenadores con sueldos dignos y seguros, dotar de más infraestructura deportiva a los municipios, fogueo para los seleccionados estatales y material oficial para realizar la práctica deportiva, así como capacitación continua para todos los técnicos deportivos, son las necesidades detectadas por un estudio de la Asociación para el Desarrollo del Deporte Colimense (ADDC).
Martha Isela Elizondo, presidenta de la ADDC, señaló el estudio se derivo de una encuesta realizada a 1,055 personas, en el último trimestre de 2020 y el primer trimestre de 2021, tanto en redes sociales, como de forma presencial.
Las necesidades por municipio fueron presentadas por Mario Cabrera, de atletismo, quien indicó en los municipios de la zona norte, Comala demanda un auditorio multifuncional y canchas techadas, lo mismo que Cuauhtémoc, quien además requiere más áreas de judo; Villa de Álvarez, necesita gimnasios multifuncionales y de pesas, así como una alberca olímpica pública; Coquimatlán, gimnasio de pesas y auditorio multifuncional y una pista de atletismo y Colima, gimnasio de pesas, alberca, fosa de clavados y una nueva área de judo.
De la zona sur, Ixtlahuacán ocupa mantenimiento de sus instalaciones, un auditorio multifuncional y una alberca; en Tecomán, auditorio multifuncional, gimnasio de pesas, un dojo para deportes de combate; en Armería, un auditorio multifuncional, canchas techadas y mantenimiento a sus áreas deportivas; en Manzanillo, gimnasio de pesas, auditorio multifuncional y dojo; y en Minatitlán, la necesidad principal es una pista de atletismo.
A estas instalaciones, indicó, habría que considerarles rampas de acceso para personas con discapacidad.
Expuso que solo el 23% de los encuestados se sintieron satisfechos con la atención que reciben del Incode, aunque que en 2016 solo 15% estaba satisfecho.
Martha Isela Elizondo señaló que por primera vez en la historia, “el Incode fue acreedor a una recomendación emitida por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima, ya que fueron vulnerados nuestros derechos de igualdad, de no discriminación y trato digno”.
Advirtió que los entrenadores locales fueron desplazados por la contratación de entrenadores foráneos y extranjeros, con sueldos de entre 20 y 50 mil pesos mensuales, mientras que los locales recibían, antes de ser desplazados, una beca de entre 2 mil y 5 mil pesos mensuales.
Precisó que la ADDC participó en la elaboración de la Nueva Ley Estatal de Cultura Física y Deporte, en junio de 2020, que fue aprobada el 8 de abril del presente año y que entre sus novedades está un capítulo exclusivo para la figura del entrenador.
“Es importante que los candidatos sepan que esta nueva ley debe estar dotada de presupuesto, para que pueda haber un avance en materia deportiva y que se debe dignificar la figura del entrenador, donde se establezca presupuesto para el rubro de nómina y recurso para la contratación y la operación de todo el deporte en el estado”, solicitó
En la rueda de prensa estuvieron presentes, entre otros entrenadores: Cristóbal Aburto Tinoco, de judo; Alberto Ayala Rojas, de natación y clavados; Verónica Beltrán, de Judo; Cecilia Jaik, de tenis; Bryan Valencia, de la Asociación de Ciegos y Débiles Visuales; Blanca Estela Muñiz, Sandra Luz Gaytán y Hernán Castillo Sierra, de ciclismo.
Asimismo, estuvo Aurora Cruz, aspirante a la gubernatura del Partido del Trabajo, así como representantes y candidatos a diferentes cargos de elección popular.