Indagan violaciones a derechos humanos en conflicto limítrofe con Jalisco
(Redacción Hechos)
El pasado fin de semana se realizó la consulta indígena ordenada en diciembre de 2020 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH-OEA) en el “Caso de Límites en conflicto de Jalisco y Colima”, informaron la Red Jalisciense de Derechos Humanos, A.C., el Frente Regional Pro-Manantlán y Cuenca del Marabasco, A.C., el Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria, O.P.”, A.C., el Consejo Autónomo de Autoridades Nahuas “Tenamaxtla” de la Comunidad Indígena de Ayotitlán (CAANTA) y la Pastoral Indígena de la Diócesis de Autlán.
El propósito de la consulta fue la elaboración de un diagnóstico sobre las violaciones a los derechos humanos en las comunidades de la Sierra de Manantlán y entre las preguntas formuladas a las víctimas del litigio interestatal se les pidió señalar el mayor problema que les afecta y la solución que plantean para resolverlo.
A través de un comunicado, las organizaciones indicaron que antes de la actividad pidieron la participación de cuerpos de seguridad para la protección del personal que se hizo cargo de la consulta, no constataron la presencia de ninguna corporación estatal, municipal ni federal que los acompañara durante los 3 días que duró la consulta, esto es, el sábado 7, el domingo 8 y el lunes 9 de marzo.
En la superficie de territorio en litigio existen 4 regiones: la zona a) de Alta Montaña, hacia el Norte; b) la zona altamente conflictiva de Límites con Colima; c) la zona de la Costa; y d) la zona del Valle de Cuautitlán.
De acuerdo con las organizaciones, durante el periodo de la consulta “sólo hubo violencia ostensible en el emblemático poblado ‘Las Pesadas’, donde apareció el cadáver de un mestizo de Minatitlán, y una división comunitaria muy acentuada producto de la política que hace años impulsa ahí el vecino estado de Colima”.
Otro sitio donde en los días previos a la consulta sucedió una provocación, refirieron, “fue en los poblados de El Platanar y Plan de Méndez, poblados nahuas jaliscienses donde el patrullaje constante de la Marina (SEMAR), acantonada en Minatitlán, Colima, ha sido utilizado para molestar y agredir al magisterio nahua y la población identificada con la ancestral comunidad indígena de Ayotitlán, Jalisco, con el pretexto de ‘remodelar’ las casas de sus habitantes, añadiéndoles dos habitaciones más”.
Las organizaciones a cargo de la Consulta Indígena presentaron el domingo 7 un escrito de queja al mando de la base de la Marina, pidiéndole que “se abstuviera de hacerle el ‘juego violatorio a Colima’ y a su mina Peña Colorada, pues su desempeño no corresponde al mandato de la Constitución federal ni de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos”.
La consulta se llevó a cabo pacíficamente en 4 Centros Concentradores de Documentación, “dentro del territorio en disputa por la delincuencia, la minería y el cacicazgo de la CNC”, para facilitar a las 72 localidades nahuas su comparecencia y participación: Telcruz, Plan de Méndez, Tierras Negras y la cabecera de Cuautitlán, que funcionaron coordinadamente, entregando el material la noche del domingo 7 de marzo, que fue llevado el lunes 8 de marzo a Guadalajara, donde será evaluado y analizado, antes de enviar los resultados a la CIDH de la OEA.
“Los únicos sustos que tuvimos se derivaron de las campañas por el comisariado ejidal de Ayotitlán, con 4 candidatos distintos que pugnan por apropiarse del cotizado cargo, que al recibir y manejar millones de pesos cada año por el Consorcio Minero Benito Juárez-Peña Colorada, S.A. de C.V., es apetecido por diversos grupos y corrientes ejidales. Sin embargo, atraída la mayoría de los ejidatarios y comuneros por el contenido de la Consulta, se dispuso a participar en ella activamente”.
También se sumaron lejanos poblados nahuas como el de Jocotlán, municipio de Villa Purificación, y representantes de la dispersa localidad de “Rincón de Manantlán”, cuyas 20 familias fueron atacadas y obligadas a emigrar en agosto del año 2014 por un grupo de la delincuencia organizada.
El sábado 27 de febrero, 34 promotores de la Consulta Indígena fueron capacitados en Cuautitlán por las organizaciones, con lo que se familiarizaron con la metodología utilizada que instituyeron la Organización Internacional del Trabajo (Convenio 169 de Pueblos Indígenas, 1990), la ONU (Declaración 2007) y la Organización de Estados Americanos de la OEA (2016). Al final de la jornada, los casi 50 promotores recibieron una credencial que acredita el trabajo comunitario realizado.