INSTALAN EL FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA EL HAMBRE CAPÍTULO COLIMA; PARTICIPA OFICIAL DE LA FAO
Alfredo Mayen, oficial para Mesoamérica de FAO y asesor técnico principal para el Programa Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO, participó en la reunión de la instalación del Frente Parlamentario Contra el Hambre Capítulo Colima de la LXVI Legislatura del Congreso del Estado de Colima.
En su ponencia explicó que el Frente Parlamentario Contra el Hambre es una red plural de más de 400 legisladores, con cinco capítulos regionales, uno es el Foprel que es el Foro de Presidentes del Parlamento en Centroamérica; también tienen el Parlandino, Parlacen, Parlasur y Parlatino.
Cuenta con 21 capítulos nacionales y ocho capítulos estatales, “tenemos ya tres en México que son Quintana Roo, Oaxaca y Colima”.
Dijo que “tenemos una relación virtuosa también con una red de universidades porque nos hemos esforzado en proporcionar asistencia técnica, tenemos una red académica multidisciplinaria en 17 países que abarca a 90 universidades y con muchas investigaciones”.
Señaló que los Frentes Parlamentarios Contra el Hambre de América Latina y El Caribe son plurales, con el objetivo en común de combatir el hambre, se tiene presencia mundial, regional, nacional y estatal/local; espacios a distintos niveles para dialogar, escalar y posicionar temas e intercambiar experiencias.
Dijo que “tenemos diferentes ejemplos tanto en políticas públicas como en marcos jurídicos y en estos queremos mencionar la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible de México entre otras que tenemos en los diferentes países”.
“A través de todo esto la Organización de las Nacionales Unidas la FAO a quien hoy me toca representar proporcionamos la asistencia técnica necesarias como la facilitación y coordinación y el intercambio de experiencias para poder ir acrecentando estas actividades”.
Comentó que también trabajan con el Parlamento Latinoamericano y caribeño y “este sentido hemos hecho diferentes leyes que están en inglés, español, portugués y francés; también hemos trabajado con la Ley de Sistemas Comunitarios de Agua y Saneamiento que fue una propuesta que salió de México liderado por la senadora Ana Lilia Rivera, pero también tenemos otras leyes como la Ley de Pesca Artesanal o de Pequeña Escala entre otras varias”.
Explicó que entre las diferentes herramientas que se tienen “hemos diseñado una que se llama Comunidad Parlamentaria del Conocimiento, que permite a los parlamentarios hacer análisis de derecho comparado o de leyes y políticas, pueden entrar ahí y poner la palabra alimentación escolar y les va a salir en qué países de América Latina y El Caribe están esas leyes de alimentación escolar y por supuesto también se pueden ver grandes temas que se relacionan con la salud, alimentación, agricultura, es una plataforma muy basta y muy amplia; está dividida en Catálogo de Instrumentos Normativos, es decir, las leyes que existen en los diferentes países, nos dimos a la tarea de recopilar todas estas leyes que tienen que ver con la alimentación adecuada, de cultura, también el tema de agroecología”.
“Tenemos un catálogo de investigaciones de las universidades que han realizado y que pueden ser herramienta para el tema parlamentario, diferentes acciones como el glosario, ahí podemos ver qué significa alimentación sana o qué significa agroecología, es una línea base a través de la cual Naciones Unidas FAO parte para que a partir de ahí tengamos un lenguaje común”.