OPINION

LA ELECCIÓN JUDICIAL EN MÉXICO: ¿UN PASO HACIA LA DEMOCRACIA O UN RIESGO PARA EL EQUILIBRIO DE PODERES?

Rogelio Camarillo Carrillo

Las elecciones judiciales celebradas el 1 de junio de 2025 en México marcaron un hito sin precedentes al permitir, por primera vez, que la ciudadanía eligiera directamente a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial, incluyendo nueve cargos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Este proceso, impulsado por la reforma judicial promovida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, ha generado un intenso debate sobre su impacto en la democracia mexicana. Mientras algunos lo celebran como un ejercicio de participación popular, otros advierten que podría comprometer la independencia judicial y el equilibrio entre los poderes del Estado. Este artículo de opinión busca analizar de manera imparcial los argumentos a favor y en contra, destacando los retos y oportunidades que esta reforma presenta.

UN EJERCICIO DEMOCRÁTICO HISTÓRICO, PERO CON BAJA PARTICIPACIÓN

El Instituto Nacional Electoral (INE) reportó que cerca de 13 millones de personas, aproximadamente el 13% del padrón electoral, participaron en las elecciones judiciales, una cifra significativamente menor al 59.6% registrado en las elecciones presidenciales de 2024 (Maldonado, 2025). La presidenta Claudia Sheinbaum calificó la jornada como “un éxito” y un ejemplo de democracia, destacando que “millones de mexicanas y mexicanos votaron por las y los nuevos guardianes de la justicia” (Sheinbaum, citada en Infobae, 2025). La elección de Hugo Aguilar Ortiz, un abogado mixteco que obtuvo 6.2 millones de votos y presidirá la SCJN, fue aplaudida por Sheinbaum como un avance contra el racismo y el clasismo, subrayando la inclusión de sectores históricamente marginados (Maldonado, 2025).

Sin embargo, la baja participación plantea cuestionamientos sobre la legitimidad del proceso. Analistas como Leonardo Valdés Zurita, ex presidente del Instituto Federal Electoral, han calificado la elección como un “experimento fallido” debido a que no alcanzó el 50% de participación, un umbral considerado ideal para reflejar una voluntad popular sólida (CNN Español, 2025). Además, más de 10 millones de votos fueron nulos, superando los sufragios de los candidatos más votados, lo que sugiere confusión o rechazo ciudadano hacia el proceso (Infobae, 2025). Esta situación podría debilitar la percepción de legitimidad del nuevo Poder Judicial, especialmente en un contexto de polarización política.

CRÍTICAS SOBRE LA POLITIZACIÓN DEL PROCESO

Uno de los principales puntos de controversia es la percepción de que el partido Morena utilizó las elecciones para consolidar su influencia sobre el Poder Judicial. La distribución de “acordeones” —listados con candidatos respaldados por Morena— fue ampliamente documentada, permitiendo que 15 de 17 magistrados electos para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) fueran afines al partido (Animal Político, 2025). Críticos, incluyendo al líder del PRI, Alejandro Moreno, han denunciado irregularidades y anunciado impugnaciones, argumentando que el proceso no cumplió con los requisitos constitucionales y que los “acordeones” constituyen una forma de manipulación electoral (Maldonado, 2025).

Organizaciones como Dejusticia han advertido que la reforma podría politizar la justicia, comprometiendo la independencia judicial al someter a los jueces a dinámicas de campañas políticas (Dejusticia, 2024). Asimismo, algunos juristas señalan que la elección popular de jueces podría erosionar la calidad de las decisiones legales, ya que los candidatos podrían priorizar promesas electorales sobre criterios técnicos (José Mario MX, 2024). Estas preocupaciones se ven reforzadas por comparaciones con países como Venezuela, donde la concentración de poder en el Ejecutivo ha debilitado los contrapesos institucionales.

DEFENSA DE LA REFORMA: DEMOCRATIZACIÓN Y CERCANÍA CON EL PUEBLO

Por otro lado, los defensores de la reforma argumentan que la elección judicial democratiza un sistema que históricamente ha sido elitista y opaco. Según el expresidente López Obrador, el antiguo Poder Judicial estaba vinculado al “nepotismo” y a “pactos con el crimen organizado” (Infobae, 2025). La reforma busca renovar el sistema, reducir costos y garantizar que los jueces respondan a las necesidades del pueblo, en lugar de servir a intereses privados. La elección de perfiles como Celia Maya, quien encabezará el Tribunal de Disciplina Judicial con 5.2 millones de votos, refleja un intento de incorporar profesionales con experiencia y compromiso ético (Infobae, 2025).

Además, el INE ha destacado la transparencia del proceso, con el 100% de las actas computadas para la elección de ministros de la SCJN y un bajo número de denuncias durante la jornada electoral (Central Electoral, 2025). La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, reconoció el trabajo del INE, enfatizando que cerca de 100 millones de ciudadanos tuvieron la oportunidad de participar (Maldonado, 2025). Desde esta perspectiva, la reforma representa un avance hacia una justicia más accesible y representativa.

RETOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO

El éxito o fracaso de esta reforma dependerá de cómo funcione el nuevo Poder Judicial en la práctica. Si los jueces y magistrados electos actúan con independencia, transparencia y apego a la ley, la reforma podría fortalecer la confianza ciudadana en el sistema judicial. Sin embargo, si se confirma que el proceso favorece la concentración de poder en el Ejecutivo, como temen los críticos, podría erosionar el Estado de derecho y debilitar la democracia mexicana. Asimismo, será crucial que los partidos de oposición adopten estrategias proactivas, en lugar de limitarse a la crítica, para asegurar un equilibrio de poderes.

CONCLUSIÓN

Las elecciones judiciales de 2025 son un experimento audaz que refleja tanto las aspiraciones democráticas como los desafíos de la polarización política en México. Mientras el gobierno celebra la participación ciudadana y la inclusión de nuevos perfiles en el Poder Judicial, las críticas sobre la politización y la baja participación no pueden ser ignoradas. Como señaló el líder del PAN, Jorge Romero, los nuevos jueces deberán demostrar con sus acciones si están comprometidos con la justicia o con el poder (EL PAÍS, 2025). El tiempo será el juez definitivo de esta reforma, y su legado dependerá de la capacidad de las instituciones para preservar la independencia judicial y el equilibrio democrático.

REFERENCIAS

-Animal Político. (2025, 5 de junio). Morena se adueña del Tribunal Electoral: con acordeones impone a magistrados de Sala Superior y Salas Regionales. https://animalpolitico.com[](https://animalpolitico.com/elecciones-judiciales-2025/federales/acordeones-morena-tribunal-electoral)

-Central Electoral. (2025, 6 de junio). Concluye INE cómputos distritales de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. https://centralelectoral.ine.mx[](https://centralelectoral.ine.mx/2025/06/05/concluye-ine-computos-distritales-de-ministras-y-ministros-de-la-suprema-corte-de-justicia-de-la-nacion/)

-CNN Español. (2025, 3 de junio). Resumen de los resultados de las elecciones judiciales en México, 3 de junio. https://cnnespanol.cnn.com[](https://cnnespanol.cnn.com/mexico/live-news/elecciones-judiciales-resultados-en-vivo-jueces-magistrados-noticias-orix)

-Dejusticia. (2024, 12 de septiembre). Una reforma judicial en México amenaza la independencia judicial y el Estado de derecho. https://t.co/F9NOl7QoWt[](https://x.com/Dejusticia/status/1834351536685629785)

-EL PAÍS. (2025, 1 de junio). Las primeras elecciones judiciales de México solo alcanzan un 13% de participación. https://elpais.com[](https://elpais.com/mexico/2025-06-02/las-primeras-elecciones-judiciales-de-mexico-solo-alcanzan-un-13-de-participacion.html)

-Infobae. (2025, 3 de junio). Resultados de la elección judicial: Votos nulos superan en número a los dos candidatos a ministros con más respaldo. https://www.infobae.com[](https://www.infobae.com/mexico/2025/06/03/resultados-de-la-eleccion-judicial-votos-nulos-superan-en-numero-a-los-dos-candidatos-a-ministros-con-mas-respaldo/)

-Infobae. (2025, 6 de junio). Resultados de la elección judicial: ¿Quiénes serán los cinco magistrados del Tribunal de Disciplina?. https://www.infobae.com[](https://www.infobae.com/mexico/2025/06/06/resultados-electorales-del-poder-judicial-quienes-seran-los-cinco-magistrados-del-tribunal-de-disciplina/)

-José Mario MX. (2024, 8 de junio). La reforma judicial de AMLO podría poner en riesgo el Estado de Derecho en México. https://t.co/uCh9pcBMdS[](https://x.com/JoseMarioMX/status/1799450955328479293)

-Maldonado, C. S. (2025, 6 de junio). Resultados de las Elecciones del Poder Judicial, en vivo | Los magistrados propuestos por Morena ganan la sala superior del Tribunal Electoral. EL PAÍS México. https://elpais.com[](https://elpais.com/mexico/2025-06-06/resultados-de-las-elecciones-del-poder-judicial-en-vivo.html)