MÁS DE 30 MILLONES DE ABEJAS MUERTAS POR USO DE QUÍMICOS AGRÍCOLAS EN HUERTAS DE TECOMÁN Y ARMERÍA: ELVIRA SILVA
Elvira Silva Jiménez, profesora de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Colima, informó que ya van 637 colmenas afectadas y más de 30 millones de abejas muertas al parecer por químicos en las fumigaciones que se realizan en las huertas de Tecomán y Armería.
Señaló que hace 15 días recibieron el reporte de uno de los apicultores que fue a visitar sus colmenas y encontró abejas muertas en la piquera, se tomaron muestras y se enviaron a un laboratorio especializado donde se analizan más de 600 moléculas químicas para identificar qué está causando la muerte de las abejas.
Dijo que es una emergencia, el sector apícola del estado está muy afectado y corre riesgo, se tuvo una reunión con el subsecretario de Desarrollo Rural, Jaime Sotelo, donde participaron apicultores de diferentes municipios.
Comentó que las zonas más afectadas es El Real, Pascuales y de Armería, donde los apicultores saben cómo tomar las muestras, cuál es el protocolo a seguir y están enviando al laboratorio para identificar las moléculas.
Aseguró que “es una situación grave y que nos preocupa mucho, sobre todo por el impacto ambiental, porque las abejas polinizan, van a las flores para buscar el néctar y el polen de lo que ellas se alimentan en ese momento es cuando hacen la polinización y gracias eso nosotros tenemos alimentos”.
Mencionó que en de la reunión que sostuvieron se acordó empezar una campaña por parte del gobierno del estado en la que se invite a la sociedad y a los que utilizan los químicos, que lo hagan por la noche y que tengan mucho cuidado, que haya diálogo entre apicultores y agricultores.
Indicó que la Secretaría de Desarrollo Rural va a visitar las parcelas donde están las abejas, van a visitar a las personas, va a haber una campaña de perifoneo en esos municipios.
Dijo que se va a formar una comisión con diferentes entidades que se va a encargar de esta actividad, también a Universidad de Colima “estamos participando en apoyo a los apicultores y documentando todo esto”.
Añadió que hace un año ocurrió una situación similar, pero no tan compleja ni tanta mortandad de abejas como en estos últimos 15 días, “los apicultores hablan de que cuando van a sus apiarios ven abejas muertas en una o dos colmenas pero es normal, pero en este caso estamos hablando del 30 por ciento de la apicultura afectada y todavía no se ha terminado de contabilizar, nosotros les hemos pedido y hemos ido a los lugares de referencia que estén documentando, informándonos cómo va la situación y todavía nos hacen reportes, da coraje ver tantas abejas muertas”.
Explicó que una característica que tienen las abejas de que mueren por intoxicaciones es que quedan con la lengua de fuera porque los agroquímicos les dañan el sistema nervioso, las que regresan a la colmena lo hacen con esos daños y ahí mueren y hay otras que se quedan en el campo.
Agregó que hay enojo y tristeza entre los apicultores, porque “nada más recogen sus cajas vacías y ahorita están con la esperanza de que ya dejen de matar las abejas, por lo que es urgente tomar las medidas para que ya no hagan uso de esas moléculas químicas que están dañando a las abejas”.
Comentó que “nosotros nos comprometimos a varios puntos, entre ellos generar la información que de lo que va ser la campaña por parte del gobierno del estado, apoyamos en el protocolo de las muestras de los apicultores, enviaremos la información que se está documentando”.
Dijo que ahorita están promoviendo la difusión y capacitación, tienen un diplomado en apicultora sustentable, están identificando especies y su siclo de vida.
Manifestó que probablemente esta semana si ya no hay más aplicaciones se agroquímicos y mortandad de abejas, terminarían los estudios y se dejen de utilizar los químicos, los apicultores tomarían otras acciones como mover las colmenas de esas zonas.