PARA APROVECHAR ÁREAS VERDES HAY DIFERENTES PROPUESTAS A TRAVÉS DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE GESTIÓN AMBIENTAL: JOSÉ MANUEL PALMA
José Manuel Palma Macías, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Colima, comentó que para aprovechar las áreas verdes en la universidad hay diferentes propuestas a través del Centro Universitario de Gestión Ambiental, se ha venido promocionando algunos cursos, diplomados, enseñanzas en el Ecoparque de Nogueras, también se han propuesto concursos para hacer huertos familiares.
Dijo que “nosotros estamos considerando en generar para la universidad tener estrategias y modelos que permitan hacer un uso de las áreas verdes, porque hay una percepción equivocada, nosotros tenemos agua, tierra y capital humano para transformar esas áreas verdes en áreas productoras de alimento y de medicinas y ese contexto del punto de vista medicinal, nosotros tenemos que rescatar, fomentar muchas plantas medicinales y que las nuevas generaciones no por fuerza las están utilizando”.
“Es un doble compromiso porque si nosotros generamos estos espacios, después los propios estudiantes, primero participan, pero también aprenden y pueden regresar a la comunidad, pero no solo estamos pesando en los huertos, en el caso estamos intentando promover una estrategia que sea una visión de tipo polística en donde generemos comunidad, en donde todos participemos, no solamente los jardineros, los estudiantes o los académicos, no que la comunidad se sienta involucrada y que sienta los espacios alrededor”.
Explicó que existe una cantidad de áreas asfaltadas que se eleva la temperatura alrededor de 65 grados a las 12:00 del día o 1:00 de la tarde “quitamos las áreas arboladas o si tenemos árboles demasiado grandes hablamos de que nos pueden dañar las construcciones, las viviendas, la toma de agua, el alcantarillado, etc., nosotros debemos de generar una visión de producir alimento con un impacto ambiental muy atractivo porque eso implicaría también fijar una estrategia de generar carbono con las plantas, generas alimento, árboles que sean de tipo frutal, árboles que sean nativos, tendríamos que rescatar especies nativas que utilicemos”.
“No solamente es generar un huerto, sino es una integración, hacer comunidad, tener una visión de sostenibilidad que implica una relación social, económica y también de tipo ambiental”.
Señaló que el país ha tomado decisiones muy importantes “esta nueva visión de tiene desde el gobierno anterior y el actual, primero se ha impulsado la agroecología como política de estado y ahí surge que en el caso de Colima tengamos la primera Ley de Fomento y Desarrollo Agroecológico, es una propuesta para que todas las personas participen, pero además a nivel federal se está trabajando sobre la Ley de Alimentación Sana y eso implica que los jóvenes, los preescolares, primarias, secundarias dejen de comer chatarra, que durante mucho tiempo fue un problema, están buscando esquemas, estrategias para que no solamente se vuelva una ley, sino que sea operativa y haya un resultado específico”.
“Estamos a tiempo, yo creo que un paso a atrás, porque tenemos un problema grave de enfermedades, intoxicaciones, un problema grave de obesidad, en un país donde hay pobreza, pero también hay sobrepeso, hay obesidad, hay problemas de tipo de enfermedades crónico-degenerativas, es necesario trabajar en ello, desde mi óptica creo que se están tomando los pasos necesarios, importantes y nos tenemos que sumar todos a esta nueva visión”.