COLIMA

PRIMERA ETAPA DE LA CENTRAL DE ABASTOS Y PUNTO LOGÍSTICO EN COLIMA SE INAUGURARÁ EN PRIMER SEMESTRE DEL 2027

Contará con 195 bodegas para atender a un millón de habitantes; $360 millones la inversión directa

Juan Manuel Urra, director general MerColima Central de Abastos y Punto Logístico, comentó que este proyecto es un éxito, “fuimos recibidos extraordinariamente por la sociedad, por todos los productores, comercializadores y por las autoridades”.

Dijo que la gobernadora siempre ha estado impulsando el proyecto de una manera muy importante, así como el alcalde capitalino siempre muy propositivo y siempre apoyando en el tema de la tramitología “llegamos a Colima, nos abrieron los brazos y vamos a darle para delante en el proyecto”.

Indicó que hay dos etapas muy importantes “ahorita es una etapa del inicio de la consolidación y esto pasa por el tema de la inversión de la construcción, de la urbanización y una etapa importante del inicio de la comercialización y luego ya vendrá la etapa de la consolidación donde ya empezamos a abrir cortinas y empezamos a entregar bodegas y eso tiene una dinámica diferente en el tema de la economía”.

“Nosotros pensamos que el plan es que la mayoría del beneficio o todo lo que podamos obtener de proveedores, etc., en el estado de Colima será precisamente para que haya una derrama en beneficio de las empresas locales, salvo algún servicio muy específico, pero creo que todo lo podemos encontrar aquí”.

Por su parte Rodolfo Cruz, director comercial de MerColima, señaló que la central de abastos es un sector estratégico en el país “hay 90 centrales de abasto en México y con ese número se atienda a 130 millones de habitantes en México, la importancia no es menor, es un canal de comercialización, distribución y almacenamiento vital”.

“A través de las centrales de abasto se distribuye el 75 por ciento del producto agropecuario nacional pasa por la central de abastos y de ahí de derrama y se comercializa hasta llegar al consumidor final a través de mercados, tianguis, tiendas de mayoreo y menudeo, detallistas, hoteles, restaurantes, es decir, el gran hilo conductor es la central de abasto”.

“Que Colima no tuviera una central de abasto nos sacaba un poquito del Plan Estratégico Nacional del Sistema Alimentario, es vital para el estado que se tenga esa central de abasto, además encarece los productos, porque se tiene que traer de otros estados vecinos y los mismos productos locales de tienen que ir a esos otros estados vecinos para que desde ahí se comercialice y regrese a Colima ya con valor agregado”.

Expuso que esta central de abasto está calculada para que atienda a la población del estado con 195 bodegas, “en proporción es un número bastante adecuado para que pueda funcionar cuando menos desde aquí al 2040 ó 2050 sin que impacte el crecimiento, porque después de acuerdo con las cuentas de Conapo en el 2040 la curva de crecimiento de la población se estabiliza, lo que nos permite prever cuántas bodegas se requieren para no sobresaturar el mercado”.

La central de abasto está ubicada en un terreno de siete hectáreas y está distribuido a través de un gran corredor y circuito las bodegas para que tenga flujo cada una de ellas.

Dijo que la ubicación de Colima con el puerto de Manzanillo abre uno de los grandes corredores que conectan al occidente con El Bajío de donde se distribuye a lo largo de toda la República Mexicana, “el gran conductor del proceso del intercambio comercial es a través de este corredor Manzanillo-Guadalajara, desde ahí se hace llegar a occidente y de ahí se reparte al Bajío”.

“Con el crecimiento del puerto de Manzanillo, se va a multiplicar hasta por cuatro veces y este impacto económico naturalmente genera más consumo, más demanda que tiene que ser atendida por alguien, el puerto por sí mismo es un gran generador de demanda junto con otros generadores, el turismo, el puerto, la población normal, estimamos en promedio 1.4 kilogramos de consumo por persona, si tenemos en Colima 730 mil habitantes más otros 300 mil, quiere decir que tenemos un millón de habitantes consumiendo 1.4 kilos de alimentos por día y eso de algún logar tiene que llegar, que llegue a los consumidores a través de una central de abasto regional es muy benéfico para el público porque tiene acceso a más variedad de producto, en mejor precio, con mejores condiciones de distribución, de almacenamiento, hay un antes y después luego de la central de abasto en las ciudades”.

Dio a conocer que la inversión directa de la central de abasto será de 360 millones de pesos  en el desarrollo de la infraestructura básica y se requerirá inversión adicional, pero eso se va determinando conforme avanzan las etapas y se espera inaugurar la primera etapa en el primer semestre del 2027 y la segunda etapa se estará inaugurando en el segundo semestre del 2028.