Proponen pensión para estudiantes huérfanos
(Redacción Hechos)
La diputada Claudia Gabriela Aguirre Luna, presentó ante el Congreso, la iniciativa de Ley de Pensiones Educativas Suplementarias del Estado de Colima, que tiene como finalidad que los estudiantes inscritos en escuelas públicas del Estado, en los niveles de preescolar, primaria, secundaria, medio superior y de educación especial, puedan gestionar y recibir una pensión mensual no menor a la mitad del salario mínimo diario vigente en la entidad, cuando sus padres fallezcan sin haber dejado bienes que pudieran ser destinados para ese efecto o bien, éstos caigan de manera total o permanente en estado de incapacidad o invalidez, y no cuenten con los recursos necesarios mantener a sus hijos.
De aprobarse la ley, los menores recibirían pensiones mixtas, consistentes en la dotación de un kit de materiales de papelería acorde al grado de estudios en cada inicio de ciclo escolar junto con una cantidad económica mensual.
Dijo que, con la nueva Ley de Pensiones Educativas Suplementarias, se crearán las bases que los estudiantes inscritos en el sector público puedan tener las condiciones para continuar sus estudios y formación académica, en los niveles de educación básica, media y especial.
Detalló que los requisitos es que deberán estar inscritos en los planteles públicos de esos niveles educativos y al momento de su solicitud, encontrarse dentro del rango de edad de los 5 años a los 20 años y ser colimense por nacimiento o tener una residencia en el estado, de cuando menos 3 años, antes de solicitar la pensión.
Especificó que, las o los beneficiarios de dicha pensión no los limitará recibir otro tipo de apoyos o becas, incluso si son proporcionadas por la misma autoridad educativa, “pero en ese supuesto tendrán preferencia aquellos estudiantes que no gocen de algún otro beneficio”.
Aguirre Luna, manifestó que deberá haber un padrón de beneficiarios, el cual tendrá que ser público atendiendo la protección de datos personales, deberá actualizarse de manera anual y ser presentado al Titular del Poder Ejecutivo del Estado antes del inicio del ciclo escolar correspondiente para que se considere dentro del proyecto de presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal siguiente, con la información y estadísticas que arrojen los estudios que realice la Secretaría de Educación para determinar el costo aproximado de tal programa.
Esta propuesta de nueva Ley de Pensiones Educativas Suplementarias fue turnada a la Comisión de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales para su análisis y elaboración del dictamen correspondiente. Con esta ley se busca abrogar la Ley que Crea la Pensión Educativa para el Estado de Colima, misma que fue publicada el 30 de mayo de 2015 en el periódico oficial del estado.