UN PRODUCTOR TIENE QUE ESTAR CERTIFICADO PARA PODER COMERCIALIZAR A CUALQUIER PARTE DEL MUNDO: ING. JOSÉ GUILLERMO HUITRÓN
Dictó la magistral conferencia “Inocuidad agroalimentaria, inmunidad a una pandemia”, en el congreso extraordinario de la CNC
El Ing. José Guillermo Huitrón Moyo, director de Inocon de México, dictó la magistral conferencia “Inocuidad agroalimentaria, inmunidad a una pandemia”, en el marco del congreso extraordinario de la CNC Colima celebrado 11 de agosto.
Comentó que la plática fue con la intención de que el productor pequeño, mediano y desde luego los grandes sepan que se pueden exportar y comercializar sus productos a pesar de que tengan una hectárea.
Dijo que el tema principal fue el de la inocuidad, un productor tiene que estar certificado para poder comercializar sus productos agropecuarios a cualquier parte del mundo y que sea como su pasaporte, así como “nosotros necesitamos un pasaporte para viajar a diferentes partes del mundo, pues las frutas y hortalizas y desde luego agropecuario o acuícola también lo necesitan, por eso quise venir a platicar con ustedes y que sepan que sí se puede certificar el producto agropecuario de Colima”.
Señaló que “ya hay algunos productores colimenses que han desarrollado ya la exportación como por ejemplo Ochoa Products, es una empresa que produce plátano que inició con temas de inocuidad y hoy tiene otros esquemas de certificación en donde ellos visualizan el mercado, palpan el mercado, el mercado le solicita los tipos de certificaciones, se implementan, certifica y esos es lo que ha logrado el fortalecimiento de la empresa; así como Grupo Colimán, Red Star y otros productores y empacadores más del estado”.
Aclaró que la inocuidad no significa mejo precio, mantener inocuidad es la garantía de que el alimento no les fa hacer daño, “yo creo que la salud no tiene precio, esa es la parte importante, que no es que te paguen más, sino que vas a tener la oportunidad de comercializar no nada más de Tijuana a Yucatán, sino que a otras partes del mundo, si fuera el tema orgánica, ahí sí, los temas orgánicas son diferentes porque representan una producción que es ser libre de agroquímicos y el mercado pagua un excedente para que el comprador pueda recibir un alimento que no le va hacer daño en el tema de agroquímicos”.
Explicó que hoy en día estamos viendo la parte de la responsabilidad social y la sustentabilidad, “yo creo que esos dos elementos hay que ir pensando en ellos, porque estoy seguro que en un poco tiempo van apretar más los mercados para que los productos que se ofertan en el mercado tengan una responsabilidad en el tema de la sustentabilidad y lo vemos mucho en el aguacate, el agave para la producción de tequila y agave maximiliana para producción de raicilla, los productores de ese tipo de cultivos ya están trabajando en la inocuidad de responsabilidad social y sustentabilidad, esa es la parte importante de los mercados que exigen los productores a los compradores y viceversa y eso es donde el productor ese pone a trabajar”.
Dio a conocer que la pitahaya es un cultivo en el que México está liderando en su producción en pequeñas hectáreas en diferentes estados de república y es un producto que está dando en el tema económico a esos productores, pues un es un valor interesante, “entonces yo invito a los productores que se pongan a trabajar los cultivos que por muchos años han trabajado, pero que también puedan pensar en otro tipo de cultivos que le ayude a tener otra rentabilidad diferente a su negocio”.
Mencionó que la organización de los pequeños productores es importante para poder exportar y la CNC los puede apoyar para agruparse y hacer volumen, hacer convenios y hacer alianzas inclusive con los empacadores y de esa manera el pequeño productor se suma a esa cadena de valor que le llamamos y pueda realmente tener el volumen suficiente para poder exportar a diferentes partes del mundo.
Indicó que “el reto que actualmente está es el cambio de actitud, el cambio de plan de negocio en donde ahora tienen que involucrar a los hijos, en los jóvenes tienen una gran participación y tienen una obligación de involucrarse con el negocio familiar porque eso le va a ayudar a su familia poder tener sus productos en otras partes del mundo”.
“Otro tema también importante es el cambio de chip, donde el productor conozca esos mercados y los tiene que palpar y tendrá que ir a conocer esos mercados en Chicago, Nueva York, desde luego en Guatemala, El Salvador, allá en Europa, en Asia porque es el mercado que paga una calidad, pero desde luego una certificación”.
“Yo creo que apostarle ya al tema verde de sustentabilidad muy importante, yo creo que ustedes lo han visto en Colima, Jalisco, en todas partes del mundo; por ejemplo en la zona metropolitana de Guadalajara tuvimos un metro y medio de granizo, eso no es normal, ahí hay algo que está pasando con el clima, no está lloviendo y eso afecta al sector agropecuario porque no hay alfalfa, no hay crecimiento del maíz y el maíz es nuestra base de la alimentación de nuestro país”.
En cuanto a los ganaderos, dijo que “no está mal que brinquen al tema agrícola, porque lo que requiere es una simbiosis, necesita la parte agrícola en la producción para el forraje de su ganado; ahí lo que tenemos que hacer es por ejemplo vincularse con las empresas que están produciendo forraje verde hidropónico; ellos están produciendo toneladas de alimento para su ganado y no hay necesidad de tener miles de hectáreas, sino que en una hectárea se puede desarrollar de toneladas y nuevas de forraje vere hidropónico y eso le va a ayudar mucho a bajar sus costos y también le va a ayudar a la rentabilidad de ese negocio familiar”.
Comentó que también es fundamental la participación de las mujeres y los jóvenes en el campo “si ustedes visualizan el campo hoy se está envejeciendo, hoy necesitamos la fuerza de los jóvenes para que puedan ellos hacer fuertes emprendimientos en agronegocio y lo lleguen a crecer, al final del día lo que está haciendo ese joven es que ya está estudiando la prepa, la licenciatura, algunos otros las maestrías y eso le va ayudar a que su agronegocio pueda ser más fuerte y mejor consolidado”.
BIOGRAFIA DEL ING. JOSÉ GUILLERMO HUITRÓN MOYO
El Ing. José Guillermo Huitrón Moyo nació en Aguascalientes, Ags, el 29 de Julio de 1981. Realizó sus estudios de licenciatura en la Universidad de Guadalajara, CUCBA, cursando la carrera de Ingeniero Agrónomo, actualmente está estudiando su maestría en Negocios Agroalimentarios en la Universidad Panamericana, ha cursado diferentes diplomados y cursos en formación de empresas de invernaderos, inocuidad agroalimentaria, por parte de la misma casa de estudios.
Es profesor de la Universidad de Guadalajara en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), donde también realiza investigación en los temas de inocuidad agroalimentaria, producción orgánica y de responsabilidad social.
Genera la vinculación de y para el centro universitario con el sector agroalimentario de México y otras partes del mundo.
Ha realizado estancias académicas internacionales (Universidad de Copenhague, Dinamarca) y en las Universidades en Boston, como Harvard, MIT, TUFTS entre otras.
Cuenta con más de 10 manuales para la docencia, a participado y coordinado proyectos de capacitación, asistencia técnica y supervisión relacionados con el tema de inocuidad agroalimentaria y con algunas instituciones gubernamentales tales como Sader (Estatal y Federal), Cesavejal, Institutos Tecnológicos e instituciones internacionales como FDA, USDA, Senasica entre otros.
Actualmente es CEO en Inocon de México empresa que apoya a productores agropecuarios para que logren certificarse en diferentes esquemas de certificación nacionales e internacionales y así logren exportar sus productos a cualquier parte del mundo, socio fundador.
Por otro lado ha participado como asesor de los temas de inocuidad agroalimentaria, programas orgánicos y de responsabilidad social en el gobiernos Federal, estatal y municipales.
Fungió como coordinador del programa de inocuidad agroalimentaria en la empresa Hortifrut y Hurst´s México, en el estado de Michoacán y Jalisco.
A participado en diferentes expos nacionales e internacionales como la de Chicago, Tulare y Dubái.
Finalmente, en la parte gremial, actualmente es el presidente de la Federación Agronómica de Jalisco en donde representa al gremio con responsabilidad y dirección para lograr consolidar la inserción de los jóvenes y mujeres al sector agropecuario.
Memo Huitrón @memohuitron @memohuitron