NARCOLENGUAJE BUSCA DARLE CONTEXTO A UNA NUEVA REALIDAD: CORALIE PRESSACCO
*Esta investigadora dictó la videoconferencia “Un acercamiento al léxico de la violencia en México”. Como parte del II Seminario Internacional de Literatura y Cultura Latinoamericanas.
La violencia en México ha generado un lenguaje que busca dar contexto a una nueva realidad; no sólo se trata de música, sino de textos literarios. Se encuentra en la jerga periodística, en los mandos policiacos, en las instituciones de justicia y el gobierno, así como en la sociedad en general; sin embargo, Coralie Pressacco De La Luz, investigadora de la Universidad de Reims, Francia, quien habló sobre lo anterior, cuestiona si este lenguaje perdurará o si por el contrario tenderá a desaparecer.
Durante su conferencia “Un acercamiento al léxico de la violencia en México”, la investigadora expuso los resultados de su investigación acerca del tema desde un estudio lexicológico, en el que busca identificar la terminología utilizada para referirse a la violencia del narcotráfico recogida en fuentes literarias y periodísticas. Estos términos, dijo, han generado la aparición del llamado narcolenguaje, que busca crear nuevos términos mediante la formación de palabras del propio idioma materno para designar una realidad de mutación casi permanente.
“Seguimos una perspectiva sociolingüística y nos enfocamos en la evolución de la lengua en su dimensión diacrónica, así como en el léxico utilizado por los agentes involucrados directa o indirectamente en la violencia del tráfico de drogas. En segundo término, analizamos el argot de los narcotraficantes, explorando las raíces del hampa en México para descubrir las voces más representativas del lenguaje. En un tercer momento, analizamos la otra cara del narcolenguaje, una terminología utilizada por los gobiernos y los periodistas para nombrar un fenómeno violento”, expuso.
Para Coralie Pressacco, “resulta interesante que un fenómeno social tan negativo haya dado lugar a una elaboración lingüística tan productiva en el nivel de léxico”, casi parecido al fenómeno de la contingencia sanitaria que se vive actualmente. Pues esta creación léxica no se reduce sólo a los delincuentes, “sino que son diferentes grupos sociales quienes lo han generado y lo utilizan, como miembros gubernamentales, las fuerzas armadas, los periodistas e incluso la población para referirse al mundo de los narcotraficantes, la violencia, las drogas, métodos operativos criminales, agentes delictivos, o armas, entre otros”.
Si bien explicó que parte de esta terminología no es nueva, pues mucha de ella proviene de palabras comunes en la sociedad mexicana, sí se observan cómo los neologismos, anglicismos, creaciones metonímicas y metafóricas, el uso de nombres de animales, insectos, y el componente de la palabra narco, “se han modificado para designar una nueva realidad casi permanente, en especial cuando se trata de denominar a los agentes delictivos y sus métodos criminales”.
Ejemplo de ello, dijo, son narcocorrido, narcocultura, narcopelícula; en el caso de los anglicismos se encuentran Dealer (díler) para referirse al traficante de drogas o Junkie, (yonqui), para nombrar al drogadicto; en las metonímicas se encuentran, Fierro, elemento químico metálico para referirse al revólver o Placa, para nombrar a un agente de la policía. En el caso de las metáforas está el “hecho pozole o pozoleado”, para nombrar a un cuerpo descompuesto en una mezcla de sustancias químicas. y “Tira”, del verbo tirar, para aludir a un agente de la policía, entre otras figuras literarias.
“La extensión de las ‘narcocreaciones’ se ve también en la feminización de ciertos compuestos, como ‘narco-jefa’, ‘narco-fanática’, ‘narco-satánica, ‘narco-distribuidora’. Otro elemento interesante es el peculiar grafismo de algunas creaciones, como, narcotúnel, además de cómo se escriben estas palabras, compuestas por la palabra narco”, comentó la investigadora, quien además resaltó que a finales del siglo XX, el Diccionario de la Lengua Española contaba con dos sustantivos: narcotráfico y narcotraficante. Actualmente son doce compuestos.
Este estudio, comentó Pressacco De La Luz, sólo plantea algunas pistas para que surja una reflexión más profunda sobre el tema; sin embargo, agregó, “queda claro que el léxico usado para la violencia del narcotráfico en México, tanto en la jerga de la delincuencia como en los procesos que conforman lo que podemos llamar la otra cara del narcolenguaje, resulta ser sumamente valioso y creativo”.
“Podemos preguntarnos si perdurará el narco lenguaje o si, al contrario, tenderá a desaparecer. Pase lo que pase es obvio que quedarán huellas de esta terminología en las artes como en la literatura y en la música, pues no cabe duda que el léxico puede ser uno de los mayores testigos de su tiempo”, finalizó.
La conferencia “Un acercamiento al léxico de la violencia en México” forma parte del II Seminario Internacional de Literatura y Cultura Latinoamericanas organizado por la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, el Centro de Actualización del Magisterio (CAM) de Zacatecas, la Universidad Autónoma de Zacatecas y la Universidad Nacional de Colombia.