OPINION

EL IMAGINARIO PÚBLICO DE LA RADIO – SOCIALIZANDO DATOS

Balvanero Balderrama García

balvanero@gmail.com / @Balvanero.B

A Sarahi, en sus 25

Conocí al Dr. Lenin Martel Gámez en la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias (AMDA). También hemos coincidido en algún conversatorio y el pasado 3 de diciembre estuvo como invitado en el programa que conduzco “Encuentro con las Audiencias”.

En esa ocasión, un tema que se trató en la entrevista -en el marco de su nombramiento como Defensor de las Audiencias del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR)- fue el de cultura de derechos de las audiencias, cultura de lo público. Es, también, catedrático e investigador.

Recientemente, el Dr. Lenin publicó su más reciente libro, que retomo como título de esta columna: El imaginario de lo publico en la radio. Editado por la Universidad Veracruzana, es de acceso abierto, se puede descargar desde el siguiente link: El imaginario de lo público en la radio | Universidad Veracruzana (uv.mx)

Es un libro compuesto por 4 capítulos, además del prólogo, introducción y conclusiones: I) La transformación del espacio público en el neoliberalismo; II) La noción del servicio público de radio en el neoliberalismo; III) Políticas neoliberales y la radio estatal en México; IV) La construcción de la noción de servicio público en Radio Educación.

El prólogo no tiene desperdicio; redactado por la Dra. Patricia Ortega Ramírez, hace una excelente apropiación de lo que Dr. Lenin ofrece en su libro. Señala la Dra. Ortega: “con una mirada crítica y bien documentada […] muestra los entretelones del desarrollo histórico de la radio estatal en México y las tensiones que han existido entre corporativos mediáticos, estado y sociedad”.

En otro espacio del prólogo, se señala: “… ofrece conceptos necesarios para pensar lo público no como una noción estática, sino como un concepto en constante transformación en relación con el contexto en el que se desarrolla y se estudia”.

En verdad, es una obra necesaria, que abre brecha en tema de máximo interés, como lo es la función que tienen las radios públicas en nuestro país.

PD1 Me dio gusto leer el nombre del Dr. Dídimo Castillo Fernández, en los agradecimientos que hace el Dr. Lenín, quién fue mi profesor durante la Maestría de Ciencia Política y Administración Pública, excelente catedrático y persona.

PD2 El pasado 4 de febrero se conmemoró el Día Mundial contra el Cáncer. Flagelo, éste, que sólo en el 2020 registró 90,603 decesos por esta causa. Un tema para tener en cuenta, es que la tasa de defunciones por tumores malignos tiene una tendencia al alza desde 2010 (6.18) al 2020 (7.17). Datos difundidos por INEGI. Es un llamado a la prevención y conocimiento de nuestro propio cuerpo para una detección oportuna. En ello puede ir la vida.

#NiSilencioNiOlvido

#NoSeMataLaVerdad

#SinMasPeriodistasEnSusListas

#PeriodismoEnRiesgo