COLIMA

AGRUPACIONES CIVILES PIDEN A LAS AUTORIDADES LA AUTORIZACIÓN DEL TAXI PREFERENTE EN EL ESTADO DE COLIMA

Pidieron a la gobernadora Indira Vizcaíno Silva autorizar el proyecto inclusivo Taxi Preferente las agrupaciones Mujeres y Hombres de Reto de Manzanillo, la Asociación de Personas con Discapacidad del Municipio de Armería, Fundación Vidrio Figueroa para el Discapacitado en Tecomán, así como de la Unión de Taxistas y Ruleteros de Colima.

Este proyecto consiste en sumar a ese servicio camionetas adaptadas con rampas y espacio para sillas de ruedas, con lo cual se podrá realizar el traslado de personas con discapacidad, así como de adultos mayores y mujeres embarazadas.

El proyecto ya fue presentado a la gobernadora y al subsecretario de Movilidad, Armando González Manzo, quienes lo calificaron como una buena iniciativa; sin embargo, no ha sido autorizado de acuerdo a oficio de respuesta el pasado 2 de septiembre del 2024, a pesar de que el estado no tendría que realizar erogaciones adicionales para su implementación.

Integrantes de las organizaciones civiles de personas con alguna discapacidad, aseguraron que Colima dista mucho de ser un estado inclusivo y hablaron de las necesidades que requiere el sector para trasladarse.

El proyecto Taxi Preferente contempla la inclusión de 30 unidades, que serán distribuidas en los 10 municipios del estado, según el número de personas con discapacidad en cada uno.

Agustín Cano Puga, representante de la Unión de Taxistas y Ruleteros de Colima, dijo que por su parte que ya han solicitado al gobierno estatal el permiso para operar, pero hasta el momento no han recibido respuesta de las autoridades.

Cuando alguna persona con discapacidad solicita un servicio de taxi desde colonias como La Reserva, en Villa de Álvarez, hasta el Hospital Regional Universitario, el costo es de 300 pesos por el trayecto, en cambio, el proyecto Taxi Preferente establecería que el costo de ese mismo servicio será de 60 pesos, más 20 pesos por el movimiento y el servicio adicional.

Las unidades que se proponen son Tornado-Chevrolet y Congo Renol, cuentan con espacio suficiente para acondicionar la parte trasera con un seguro y rampa para las personas que utilizan silla de ruedas.

El cupo de estos vehículos es de cuatro pasajeros, el conductor y una persona con silla de ruedas, la información de medidas y modificaciones de los vehículos se encuentra de manera específica en la cotización de estos.

“Como servidores del transporte público nos percatamos que lamentablemente los familiares lastiman a su acompañante al quererlo subir a la unidad”.

“Por otro lado, en repetidas ocasiones las personas que toman el servicio son mujeres, por lo que nos limitamos a cargarlas o apoyarlas para evitar su incomodidad y que se sientan seguras en su trayecto”.

Este proyecto es de suma importancia para mejorar el servicio de transporte público para todos los usuarios, para que nos brinden las mismas oportunidades, tanto para que los choferes podamos realizar un trabajo de calidad, como que los usuarios puedan gozar de un viaje agradable.

En las unidades se instalarán los cuatro cristales con ventanas corredizas en cada cristal para obtener una ventilación eficiente en el interior de la cabina, para ello se realizará el corte de la lámina en cinco piezas donde se instalarán los cristales.

El anexo de la cabida será sujetado por tornillería y sellado correctamente para evitar la penetración de factores climáticos, para esto la pieza instalada será resanada y pintada del mismo color de la camioneta.

Un asiento corrido con capacidad de tres personas será instalado para una segunda fila, lo cual le dará al vehículo la capacidad de viajar con cinco pasajeros incluyendo a la persona minusválida, la tapicería se realizará acorde al interior de la unidad.

Contará con una rampa despegable que se podrá operar manualmente y se plegará quedando por mitad de su largo total, este objeto descansará verticalmente al interior de la quinta puerta, mientras la puerta permanezca cerrada.

La rampa que se utilizará será de 1.5 metros de largo con la finalidad de que el ángulo de inclinación no sea empinado y el acceso para la silla de ruedas sea práctico, inclusive que hasta el mismo usuario pueda subirse por sí mismo.

Fabricada a base de aluminio y con una banda de rodadura anti-derrapante lo cual le brinda la seguridad para los usuarios (la persona en silla de ruedas y el que empuja) para las distintas condiciones climáticas.

Para asegurar la silla de ruedas se instalarán cuatro mástiles, los cuales serán los puntos de agarre, de manera que servirán como ancla para sujetar eslingas y dejar inmóvil la silla del usuario.

El costo por unidad para todas las adaptaciones que se le harán será de 125 mil 250 pesos y el costo por unidad de contado 326 mil 900 pesos y por flotilla 299 mil 900 pesos.

También el pasado 10 de septiembre los líderes de las agrupaciones civiles Octavio Cruz y Agustín Cano, solicitaron reunirse con Viridiana Valencia, secretaria de Bienestar, Inclusión Social y Mujeres, para presentarle el proyecto.

Ese mismo día enviaron oficio para solicitar reunión con David Envelmin Monroy Rodríguez, director del Incodis, para tratar el tema de gestión de la gran necesidad de la gran necesidad que existe del transporte público, el oficio la misiva fue firmada por Héctor Ramírez Pelayo, presidente de la Asociación de Personas con Discapacidad de Armería, Col., A.C.; María Judith Banda Ruiz, Asociación de Mujeres y Hombres de Reto con Personas con Discapacidad en Manzanillo; Francisco Serrano Mendoza, presidente de la Asociación de Personas con Discapacidad Vidrio Figueroa de Tecomán; Vidal Sandoval Álvarez, representante de la Asociación de Ciegos en Colima, A.C.