EN COLIMA DESARROLLAN EL PROGRAMA “LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS ¡VAMOS PRIMERO!”
*Busca salvaguardar la seguridad vial de la niñez *Se lleva a cabo por medio de la Fundación Botnar
El programa de prevención de accidentes “Las niñas y los niños ¡Vamos primero!” ha puesto a Colima en la esfera nacional en movilidad, ya que es un programa pionero en todo el país, que busca salvaguardar la seguridad vial de la niñez.
La primer causa de muertes en el Estado de Colima en población de 0 a 14 años es por incidentes viales (Inegi 2016). Este es un problema que debe ser atendido desde varios enfoques: institucional, infraestructura, información y socialización hacia la población.
“Las niñas y los niños ¡Vamos primero!” se realiza por medio de un fondo internacional cercano a los 8 millones de pesos, otorgado por la Fundación Botnar con sede en Suiza, debido al trabajo diagnóstico realizado por la Secretaría de Movilidad, que compitió a nivel mundial y junto con otros seis países obtuvo este recurso.
Con el objetivo de reducir las muertes y lesiones de la población infantil por accidentes viales, el gobernador José Ignacio Peralta Sánchez anunció el lanzamiento del proyecto Botnar “Programa de prevención de accidentes” en entornos escolares, en octubre del año pasado.
El proyecto, que es el resultado de la participación del Gobierno del Estado en consorcio con WRI México, es un reto internacional dirigido a seis países: India, Rumania, México, Sudáfrica, Túnez y Vietnam, el cual impactará en la seguridad de la niñez y la juventud.
Colima se pone a la vanguardia y será pionera a nivel nacional, puesto que es prioritaria la calidad de vida de la ciudadanía.
El proyecto inicial que tiene una duración de dos años y está dirigido a dos polígonos prioritarios, uno en el municipio de Colima y otro en el municipio de Villa de Álvarez, busca también generar una cultura vial, no solo infraestructura y normatividad.
Luego de la presentación del video diagnóstico de la problemática del polígono prioritario de intervención que se ubica sobre Avenida de los Maestros, desde Aquiles Serdán hasta la calle Corregidora, la directora general de WRI México, Adriana Lobo explicó que el programa se denomina “Las niñas y los niños ¡Vamos primero!”.
Puntualizó que a través del reto global de seguridad vial para la niñez, identificaron que Colima tiene las condiciones propicias para llevar a cabo este tipo de proyectos dado el interés del gobierno estatal de cuidar la integridad y seguridad de sus habitantes, en especial de la niñez y juventud.
Por ello, sostuvo que en una alianza con el Gobierno del Estado se decidió llevar a cabo el programa piloto que será ejemplo para México, ya que se implementarán elementos de seguridad vial e infraestructura, tales como reductores de velocidad, señalamientos y pasos peatonales.
Asimismo, dijo que se modificarán los comportamientos de riesgo de quienes usan la calle, en dicho polígono en donde se ubican cuatro planteles escolares.
A su vez, la representante de Global Road Safety Partnership (GRSP) Suiza, Mariannette Otero, elogió el apoyo del gobierno estatal para el proyecto que busca salvaguardar la vida de la niñez durante el trayecto a sus escuelas, así como la prioridad que le otorga en su agenda, por lo que no dudó en asegurar que tiene las condiciones para que sea un éxito.
Intervención en Colima
En mayo de este año se llevó a cabo una intervención de reordenamiento vial en el área escolar sobre Avenida de los Maestros, entre las calles Corregidora y Aquiles Serdán, a la altura del ISENCO, como parte del programa “Las niñas y los niños ¡Vamos primero!”, con el propósito de prevenir lesiones graves y muertes por hechos de tránsito en niñas y niños colimenses.
Esta intervención temporal de bajo costo y alto impacto, conocida como urbanismo táctico y que ha sido implementado en muchas ciudades alrededor del mundo, busca probar una solución ante la problemática de seguridad vial detectada, que mejore el ordenamiento a través de cambios en las condiciones de algunos elementos de infraestructura, y con ello beneficiar a todos los usuarios, con especial atención en el estudiantado y sus acompañantes.
Estas acciones contemplan la implementación de elementos y rediseño con base en criterios de seguridad vial, que permitan brindar condiciones de seguridad, especialmente a los más de 2 mil 500 niños, niñas y jóvenes que transitan por esta importante zona escolar, pero también a las y los vecinos adultos mayores o con discapacidad.
Esta primera prueba de soluciones del programa “Las niñas y los niños, ¡Vamos Primero!” busca atender el principal factor de riesgo de esta zona: la velocidad; pues de acuerdo a un estudio realizado por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI México, por sus siglas en inglés), en 2018 ningún conductor respetó el límite de velocidad estipulado en zonas escolares, que es de 20 kilómetros por hora, de acuerdo al artículo 128 del Reglamento de Tránsito y de la Seguridad Vial del municipio de Colima, pues de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en caso de un atropellamiento a esta velocidad, tiene 0% de probabilidad de muerte.
Para llegar a esta intervención, WRI México junto con el Instituto de Planeación para el municipio de Colima realizó sesiones con vecinos de la colonia Jardines residenciales y Jardines de la Corregidora, para conocer la experiencia de los vecinos en temas de seguridad vial, pues son ellos quienes viven el contexto diario. Así como se presentaron las posibles acciones que puedan llevarse a cabo para mejorar las condiciones de seguridad y de transito óptimas para todos los usuarios.
En esta zona intervenida se encuentran cuatro escuelas a las que asisten aproximadamente 2 mil 500 alumnos y se tiene registro que una de cada tres lesiones por hechos viales en esta zona ocurren a la hora de entrada y salida de las escuelas.
Con este ejercicio temporal de ordenamiento vial se quiere comunicar que las vidas de las y los niños nos importan, que estamos probando cuáles serán las mejores formas de proporcionar espacios seguros para todos quienes que utilizan esta zona. Estas acciones solo fueron posibles gracias a la buena colaboración del gobierno estatal, municipal y organismos internacionales.
Esta intervención de urbanismo táctico en la Avenida de los Maestros fue recorrida por el presidente municipal, Leoncio Morán; Rafael Martínez Brun, secretario de Movilidad; Juan Elías Castillo González, en representación del secretario de Educación; Gamaliel Haro Osorio, secretario de la Juventud; Remedios Olivera Orozco, diputada local; Atsani Ariobowo, gerente de Proyectos Globales de Seguridad Vial y Mariannette Otero, Oficial Mayor de Proyectos de Seguridad Vial, ambos de la Asociación Mundial para la Seguridad Vial (GRSP).
Además asistió Marco Priego, director de Movilidad Urbana, de WRI México; Sonia Aguilar, coordinadora de Seguridad Vial, de WRI; Gabriela Torres, coordinadora de impacto social del programa Por un México bien hecho, de Comex, que apoya este programa y han sido pieza clave para que esta actividad sea posible. También por parte de la comunidad escolar se contó con la presencia de los directores de las escuelas que comprenden esta zona, como seguimiento al programa presentado en octubre del año pasado.
Para un problema complejo como la seguridad vial se requieren soluciones integrales más allá de soluciones únicas para reducir el número de muertes en las vialidades, señaló Saúl Alveano Aguerrebere, director general de seguridad vial de la Secretaría de Transporte, de Jalisco, quien dijo que la educación vial es primordial para salvar vidas.
Indicó que ésta es una de las múltiples acciones que se deben llevar a cabo para ir generando en un sistema de movilidad todas las condiciones para reducir el número de muertes en las vialidades.
“Debemos de cambiar la forma de ver y de planear la ciudad y si en la ciudad viven personas que se van a equivocar y que son vulnerables, entonces debemos generar un sistema que esté diseñado para proteger la vida”, indicó.
Por eso, es una prioridad la adopción del enfoque del sistema seguro en las zonas urbanas y en el sistema de movilidad.
Sostuvo que la meta es eliminar las muertes y las lesiones por incidentes de tránsito, considerando que se puede adecuar el sistema de movilidad para que el número de muertes cada vez sea menor al igual que las lesiones.
Además de educar a los usuarios, se debe generar una cultura de la movilidad con las autoridades para que compartan esa misma visión.
Es importante priorizar el paso de los más vulnerables por medio del diseño y distribución del espacio, sobre todo las intersecciones para disminuir la exposición al riesgo.
Los principios que rigen el diseño de las calles son: inclusión, seguridad, sustentabilidad y resiliencia. En el apartado de inclusión está la perspectiva de género, diseño universal y prioridad a usuarios vulnerables; en seguridad: diversidad de usos, legibilidad y participación social; en sustentabilidad: conectividad, flexibilidad y prioridad a la movilidad urbana sustentable. Mientras que en resiliencia se contempla la calidad, permeabilidad y tratamiento de condiciones climáticas.
Son vías que son diseñadas para que las personas de todas las edades y habilidades puedan convivir y transitar de una forma segura, accesible y eficiente.
En la pirámide de movilidad en primer lugar están los peatones, los ciclistas, el transporte público, logística y transporte de carga y vehículos particulares.
Entre los beneficios de la infraestructura ciclista están: generación de espacios públicos más agradables, la bici es equitativa y es accesible a todos; mejora la calidad de vida de los usuarios, contribuye a mejorar el medio ambiente y la salud, disminuye la mortalidad ciclista y aumenta la oportunidad para la creación de nuevos negocios.
Capacitan en seguridad vial a representantes de medios de comunicación
El Gobierno del Estado de Colima a través la Secretaría de Movilidad (Semov) y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), organizaron el taller sobre seguridad vial, dirigido a representantes de medios de comunicación, en el que participaron expertos en la materia.
El taller se dividió en tres módulos que permitieron a periodistas y comunicadores comprender y analizar aspectos básicos de la movilidad segura, así como estadísticas de siniestralidad relacionada a los hechos viales.
En el primer bloque titulado De la accidentalidad a la seguridad vial, las y los representantes de los medios de comunicación analizaron estadísticas internacionales y locales sobre hechos viales.
En el segundo bloque titulado La seguridad vial a escala humana, se destacó la importancia de un buen diseño para las calles, que representan el espacio público en el que convergen todas las personas independientemente de la forma de movilidad que utilicen.
En el tercero se abordó el tema El rol de los medios, en el que las personas participantes analizaron la forma de comunicar efectivamente temas sobre la accidentalidad.
Finalmente, como parte del taller, las y los periodistas acudieron al perímetro conformado por las escuelas: Enrique Corona Morfin, Libro de Texto Gratuito y el Instituto Superior de Educación Normal en Colima (Isenco) ubicadas en la avenida de Los Maestros, para evidenciar los riesgos que se presentan a la hora de entrar y salir de clases.
El taller formó parte de las acciones realizadas dentro del Programa Botnar, en el que se buscan entornos seguros en las escuelas.
Como parte de la gestión de la seguridad vial, periodistas colimenses realizaron una visita de campo para conocer casos de éxito en la regulación de la seguridad vial para salvar vidas a través de la normativa y diseño de infraestructura, en Guadalajara, Jalisco.