GRUPO HAZESA TRATA DE USAR LO MENOS POSIBLE LO QUE SEA CONTAMINANTE: RAÚL SANDOVAL
Raúl Sandoval López, director corporativo del Grupo Hazesa, participó en el Foro Nacional de Economía Circular, evento que se realizó en el Teatro Universitario “Coronel Pedro Torres Ortiz” de la Universidad de Colima los días 21 y 22 de mayo.
Al hablar del tonelaje valorizado explicó que “nosotros como Grupo Hazesa lo que estamos haciendo, tenemos una parcela que era la parcela escolar de Jalipa y en este terreno colindamos con la escuela secundaria y con estos estudiantes nos hemos puesto a trabajar en la recolección de PET en el área y este material se está revalorizando, se está vendiendo y este dinero va a ser para un proyecto que ellos tienen interés en hacer; esta práctica la hacemos en la empresa con el uso de diferentes productos que podemos vender cartón y PET”.
“Nuestro objetivo es tratar de disminuir este tipo de productos en lo más que podamos y los que se puedan vender y revalorizar. El unicel es un producto no revalorizable, es muy contaminante y por eso hemos tomado la decisión desde hace algunos años de ser una empresa libre de unicel, con lo cual no permitimos el ingreso de ningún tipo de este material”.
Señaló que “somos una empresa que lleva 12 años reforestando, iniciamos esta actividad porque teníamos que cumplir, construimos algo y gobierno nos pide sembrar una parte de este espacio construido con árboles y la actividad nos gustó, lo hemos ido haciendo a lo largo del tiempo, pero nos dimos cuenta que lo más difícil era no sembrarlos, a la hora de sembrar todo el mundo quiere ir a tomarse la foto, lo cual es fenomenal, pero el problema es cuidar los árboles, esta tarea nos llevó al punto donde decidimos buscar un espacio que nosotros controláramos que es esta parcela escolar que hemos venido sembrando a lo largo de las últimas cinco etapas de estos años de siembra”.
“En este espacio ya hemos sembrado unos cinco mil árboles y los hemos estado cuidando, tenemos gente especializado ahí junto con el equipo que son comprometidos y esta parte nos ha ayudado a hacer otros proyectos, como la lombricomposta que estamos aprovechando lo que sale de las hojarascas de los mismos árboles de nuestras otras instalaciones para generar fertilizante natural, en este proyecto nos ayudó la Universidad de Colima, tuvimos la oportunidad de visitarlos aquí, después ellos fueron, nos explicaron y estamos junto con la escuela secundaria que están participando con nosotros en generar estos fertilizantes naturales que estamos aprovechando en la misma instalación”.
“Nosotros también generamos una gran cantidad de madera producto de toda la trinca que viene en los barcos de carga general y esta madera que la verdad llega a ser tanta que hemos hecho muchas prácticas, pero al final sigue habiendo demasiada madera, una de las muy buenas prácticas que hemos logrado en la revalorización es llevar esta madera al Cereso de Manzanillo y ahí los presos hacen los llaveritos que venden como recuerdo, son producto de esta madera que salen de los barcos”.
“Al ser mucha nos vimos en la necesidad de qué hacer con esta madera y nuestro objetivo es que no se queme, porque eso genera un problema, estamos empeñados ahorita en un proyecto de comprar un equipo que la reduce, la hace más fácil compostable y eso son uno de los proyectos que actualmente tenemos”.
“En esta parcela también estamos comprometidos en el asunto de cómo hacer que el agua regrese a los mantos acuíferos, en Manzanillo hace no muchos años, cerca del área del puerto se hacía un pozo a metro y medio y salía una cantidad de agua como si se hubiera roto un tubo, el día hoy ya no sucede eso, hay una escasez de agua importante y esto en gran medida obedece a que hemos quitado los árboles, hemos quitado esta capa que lograba que el agua regresara al manto freático, una de las tareas que estamos haciendo son pozos infiltrantes para poder contribuir con algo a meter esta agua de nuevo al subsuelo”.
“Otra actividad que hacemos que nos parece interesante, es el tema de los jardines polinizadores alineados a la política estatal que la maestra Indira Vizcaíno está impulsando y esto quiere decir estamos sembrando flores y acompañado a esto logramos tener abejas que en Manzanillo en esta época empiezan a viajar y se quedan en algunas partes descansando, esas abejas las hemos capturado, por decirlo de alguna manera, las ponemos en estos jardines y aquí estamos generando un ciclo bastante interesante y aparte muy divertido porque nuestra comunidad de colaboradores se han visto inmersos en esta actividad que la verdad nos ha resultado muy divertida”.
“También estamos haciendo otros proyectos interesantes, nosotros en la terminal marítima estamos en un área del puerto donde la marea por efectos naturales lleva lo que hay en el Mar de basura a unas esquinas de las terminales, vimos un proyecto muy interesante de un surfo de Australia que desarrolló una especie de bote que va capturando toda esta basura que llega a los muelles, pero él está más bien enfocado en estas áreas donde están los yates, en el caso de nosotros que es mucho más grande, estamos haciendo como la misma idea de él y parte de nuestro equipo, estamos desarrollando estos mismos botes que es una idea muy simple, básicamente han visto en las albercas que hay una especie como de canastilla, llega el agua y succiona con una bomba el agua y ahí va cayendo toda la basura que hay en la superficie de la alberca, es la misma idea, pero hecho mucho más grande nuestra canastilla del tamaño de un bote de 200 litros”.
“Este es un proyecto que estamos en este momento trabajando con el ingeniero responsable de la terminal marítima en mantenimiento y creemos que es una actividad que de alguna manera nos ayuda, obviamente es como un granito muy chiquito de arena, pero creemos que podemos colectar esta basura que hoy está ahí y darle algún otro uso, que esa es nuestra intención, ver qué productos podemos lograr de esta basura marina que estamos sacando, adicional estamos poniendo una especie como una esponja que captura el aceite que generan los barcos y toda nuestra actividad y que no debería estar en el Mar”.
“Estas dos acciones nos parecen importantes para contribuir un poco en la medida de lo posible y con la ayuda de la propia marea atraer esta basura y sacarla del Mar”.
“Otro proyecto que estamos haciendo que nos parece también muy interesante es la siembra de agua, siembras unas plantas más un proceso de un hoyito con sal y azúcar y esas plantas generan humedad a tal punto que la teoría nos dice que se va a empezar a generar agua en algunos meses”.
“Estamos muy entusiasmados con esto y creemos que pueden ser actividades que queremos compartir con alumnos de las universidades, de las escuelas, así que los invitamos a que nos puedan visitar en la parcela”.
“Por último, un ingeniero mexicano desarrolló algo que se llama lluvia sólida que es un polímero que captura el agua, es una bolita y crece 400 veces su tamaño absorbiendo el agua y la va liberando poco a poco, esto ya lo implementamos en la parcela, estamos ahorrando mucha agua, porque regamos los árboles cada 20 días y esta agua queda ahí en el árbol y la va absorbiendo poco a poco con lo cual hemos tenido unos resultados interesantes y nos ayuda a que crezca mucho rápido, también nos ayuda ahorrar en manguera negra para hacer riego por coteo, con este polímero nos evitamos el hacer el riego por goteo y nos evitamos el uso de esta manguera que tiene un tiempo de vida no tan largo, se quema y después genera un desperdicio”.
“En la empresa básicamente lo que estamos tratando de hacer son dos medidas, la primera es tratar de usar lo menos posible lo que sea contaminante y lo que no podemos reutilizar y la segunda es buscar las maneras más óptimas y más vanguardistas para poder deshacernos de estos recursos y darles una segunda oportunidad, por así decirlo, para poder tener un equilibrio mucho mejor en el medio ambiente, la verdad es que consumismo a una velocidad impresionante”.
“Creo que este foro es muy importante porque de alguna manera te pone en el centro de la mesa y sobre todo ayuda a que estén pesando y desarrollando ideas para ver qué vamos hacer y cómo nos tenemos que comportar hacia los siguientes años y creo que esta es una tarea importante, sobre todo para los universitarios que están en este proceso de salir a la vida real, a la vida comercial y desarrollar ideas innovadoras a partir de un problema que tenemos que puede ser una gran oportunidad para los universitarios”.