COLIMA

NECESITAMOS RECONSTRUIR EL SERVICIO DEL TRANSPORTE PÚBLICO: ZENÉN CAMOS

Zenén Campos Beas, titular de la Federación de Transporte Urbano y Suburbano del Estado de Colima, dijo que le entregaron un escrito a la gobernadora Indira Vizcaíno Silva donde le plantearon 10 puntos que era necesario atender, porque necesitamos realmente reconstruir gradualmente el servicio de transporte público que fue muy afectado, primero por la tardanza en ir actualizando la tarifa sin que se atendiera la ley, porque la ley dice que debe revisarse al igual que todos los servicios cada año en enero.

Señaló que este artículo de la ley se ha dejado pasar, “se nos vino la pandemia y ya no hubo la oportunidad de incidir, porque la pandemia nos afectó a todos los sectores productivos y de servicios”.

Aseguró que en ese documento “que entregamos ahora en enero, pues se plasmaron esos 10 planteamientos y lógicamente el primero era que se actualizara la tarifa en 12 pesos en razón de los 10 años que tenemos ya sin que se haya movido la tarifa”.

Comentó que hubo un ajuste que “se nos dio por ahí por el 2017 cuando en el gobierno de Enrique Peña Nieto se dio el famoso gasolinazo que hizo que los combustibles subieran de un solo golpe 2 pesos 40 centavos por litro de gasolina, muy duro para la economía de todos los que teníamos un transporte o un automóvil; el ajuste fue de 2 pesos pero de ahí para acá ya no se volvió a mover”.

Indicó que “ese punto es el básico para comenzar también nosotros hacer acciones que aquí mismo las plasmamos y poder reconstruir este servicio de donde dependen en todas las modalidades cerca de 11 mil familias colimenses entre concesionarios, conductores, trabajadores, administrativos y trabajadores de talleres, entonces creo que es un renglón importante de familias que hasta ahorita siguen afectadas tanto por la tarifa como por la pandemia”.

Agregó que “en la pandemia fue muy claro el reflejo porque al no haber la movilidad adecuada, pues el servicio se comenzó a reducir, tanto en unidades como en cada algunas rutas que se dejaron de realizar”.

Expresó que “todo esto nos llevó a no dormirnos, tenemos proyectos y estudios que se realizaron desde el 2020, hay proyectos de mejora del transporte, pero ahí ocupamos también la mano de gobierno llevarnos coordinado las acciones porque los proyectos de modernidad del transporte requieren también modernidad en algunas áreas de infraestructura urbana y eso corresponde a una buena coordinación de gobierno con los ayuntamientos para revisar las vialidades, los cruceros peligrosos, ha crecido el tráfico particular y no hay una señalética adecuada; son problemas que necesitamos ir viendo, creciendo, sí pero modernizarnos y actualizarnos gradualmente”.

Sobre la manifestación que ocurrió hace días en la Avenida Camino Real de los transportistas por el nuevo rol que quiso imponer Movilidad del gobierno del estado, dijo que este problema se suscitó porque “se dio un rol que no obedecía a la ley, porque establece que las ciudades del estado de Colima el servicio de transporte público debe brindarse bajo la organización de un rol general de servicio que dé equidad para todos los concesionarios, por eso se originó ese paro”.

Añadió que en la reunión que se tuvo en esa ocasión con la Secretaría de Gobierno, de Movilidad y de Infraestructura, con los concesionarios, “lo primero fue desactivar esa manifestación que molestaba a todo mundo, notros como federación no somos seguidores de plantones porque sabemos que dañamos a nuestros mismos clientes y también molestamos a los grupos sociales”.

Dijo que “afortunadamente la secretaria general de Gobierno con muy buena atención, con un sentido realmente de atender los problemas, aceptó que levantáramos el plantón, pero primero desactiváramos lo que lo había originado, en este caso el cambio de rol y en el turno de la tarde que entren con el rol general anterior y en el momento que se autorizó la suspensión y entró el anterior se retiraron los camiones y al mismo tiempo se cancelaron las multas que se habían impuesto”.

Aseguró que ese ese rol que se había puesto en marcha se hizo “sin socializarlo realmente, sin tomar en cuenta para construirlo, no es socializar darlo a conocer, se socializa a profundidad cuando los sectores involucrados en un proyecto de ley o de cambios de trabajo son convocados para opinar, es cuando se comienza a socializar”.

En cuanto a la autorización de la tarifa, explicó que es la propuesta tradicional de que “les autorizamos el aumento al pasaje y ustedes comienzan a comprar camiones, bueno sabemos que esa es una petición o una propuesta de la autoridad en este caso de la Subsecretaría de Movilidad que se sale del marco de que cuando tú quieres reconstruir algo que se destruyó por factores externos y que perjudicaron en lo interno”.

Mencionó que “esto se sale del marco porque no los desatendimos nosotros, fueron las circunstancias las que obligaron a un servicio público que también gobierno lo tenía prácticamente desde la anterior administración en el abandono, en cuanto a sus actualizaciones económicas para poder seguirlo brindando con normalidad, de ahí vinieron deterioros tanto en las vialidades porque hay colonias que no se vigila a los fraccionadores que las realizan; muchos conductores que viven en esas colonias entran con  tráileres y por eso las calles están con el empedrado destruido”.

“Todo esto obviamente repercute el deterioro de las unidades, porque hay camiones que ya no traen los tornillos de los asientos que al frenar tantito la gente se va para adelante”.

Puntualizó que se detuvo todo de ir reconstruyendo o darle mantenimiento a las unidades con refacciones pesadas, porque los precios siguieron subiendo tanto de unidades como de su mantenimiento en refacciones; “con la pandemia retirados camiones que ya no se construyeron, si vamos a talleres de los compañeros transportistas vemos camiones que están ahí sin poderlos echarlos andar”.

Sobre la actualización de la tarifa “nosotros lo que vemos que sí es viable es que primero se actualice no en los términos que debiera llegar, pero la gobernadora propone que sea gradual, no es que los 12 pesos tengan que darse, pero si le damos la vuelta andaríamos en los 14 ó 16 pesos, porque son 10 años de espera; si damos un ejemplo hace 10 años las unidades costaban 650 mil pesos, ahorita cuestan 1 millón 400 mil pesos; el diésel costaba 10 pesos ahorita cuesta 24 pesos”.

Comento que “estamos conscientes que la población, sobre todo la más vulnerable, la pandemia impactó en todo sentido, se quedaron sin empleo, comenzaron a batallar para sostenerse; estamos de acuerdo en que la tarifa sea gradual, pero ese mismo sentido de gradualidad tenemos que dárselo cuando hablamos al principio de reconstruir, tenemos que empezar por lo que se cayó totalmente, entonces de nosotros sería de empezar remozar las unidades, a ponerlas en condiciones de trabajo, darle a las fallas que se tenía de carácter estructural arreglarlas, pintar y darle nuevamente una imagen como la traíamos hace años al transporte público y seguridad en sus recorridos”.

“También deberíamos ver gradualmente cuáles son las rutas, el itinerario, darles una revisada, ver donde hay que invertirle en empedrados, en señalética, los paraderos que se han destruido y que en algunos ya no existen más que los postes, alguna persona le puso un arbolito y hay algo de sombra; entonces la infraestructura urbana también es importante revisarla”.

“Colima tiene una característica muy especial, somos pocos pobladores en el estado, pero resulta que la estadística del Inegi nos dice que Colima en materia de unidades automóviles y motocicletas hay un 2.5 por cada habitante, por lo que hay una inmensidad de vehículos, hay que revisar las vialidades y la señalética, la manera de dar seguridad a quién ande con un vehículo en la calle”.

Aseguró que no hay un reglamento de tránsito ahorita que se ajuste a la actual ley, hay un mandato que dice que en seis meses el gobierno del estado tendrá el nuevo reglamento con la nueva ley, pero la ley ya tiene desde el periodo anterior pero no hizo nada, salían proyectos que eran remedos de lo mismo entonces “no ven la ciudad, que es donde anda la movilidad y nuestros usuarios colimenses”.

Manifestó Zenén Campos, que “nosotros ya estamos trabajando, tenemos un rol general con las características que debe darse, se habían hecho intentos de hubieran, coordinándonos con algunas tiendas cerca a donde ya tenían la ruta, pararse entre 10 ó 15 minutos mientras llega la otra ruta y el chofer pueda tener de momento dónde hacer sus necesidades humanas, ya se había intentado pero hubo quienes se opusieron después, esto también obedece a que a lo mejor no se consultó a la otra parte, yo soy de la idea de que en un proyecto deben estar todos los que van a estar sujetos a ese proyecto; ya se tiene el rol con terminales propuestas”.

“Hay un aspecto de que en esta zona y también en las otras ciudades del estado, no hay todavía la responsabilidad que la ley le da a la Secretaría de Movilidad en el sentido de que es la que debe aplicar el rol general de servicio, debe vigilarlo, debe sancionar cuando el servicio no se cumple”.

“Hay un detalle también de que en ese aspecto, la unidad que su GPS no funcione, inmediatamente es retirada hasta que se le arregle la falla que traiga, o si el concesionario lo ordenó y el chofer la quitó serán sancionados en lo interno por la empresa que corresponda”.

“A nosotros las ley nos obliga a que cada agrupación que tiene su GPS le entregue a Movilidad la clave para que en pantallas pueda darle seguimiento, no nada más presencial del día, sino que incluso puede analizar hacia atrás hasta tres meses cómo anduvo tal unidad y que fallas tuvo”.

“Aquí lo que hace falta es que Movilidad nos digan dónde se puede poner el centro operativo de vigilancia al servicio público de transporte, porque las diferencias que hay, hay que reconocerlo, en ocasiones entre las mismas empresas y a veces adentro de la empresa y mismos concesionarios; necesitamos lo que yo propongo en uno de esos 10 puntos, que Movilidad se ajuste en sus acciones a que su actuar obedezca a la ley porque así se lo ordena”.

Manifestó que “esto es lo que nos tiene que ir dando orden y también nosotros hemos propuesto proyectos en ese sentido, no tiene caso que hubiéramos hecho empresas desde hace 20 años y que actualmente haya 18 ó 19 empresas y tres cooperativas, para que las empresas el transportista tradicionalmente sigue siendo hombres-camión; tenemos proyectos de cultura empresarial”.