SOMOS UNA ASOCIACIÓN QUE AYUDAMOS AL SER HUMANO CON DINERO O SIN DINERO, PORQUE LA ADICCIÓN HA IDO CRECIENDO: ENRIQUE PUGA
Enrique Puga, representante de la Red Siglo XXI, comentó que es cofundador de Renapre, que nació como una alianza, después de que formaron la Red Siglo XXI, “dijimos, ahora en el tema de adicciones vamos a unirnos los que queramos, los que tengamos la voluntad de ayudarnos entre nosotros y generar un movimiento como tipo ayuda mutua, empezamos así a tener presencia en Jalisco, Michoacán, luego en otros estados, la idea era tener presencia y amigos en todas las entidades que fuéramos afines al movimiento”.
“Se hizo la Alianza Nacional de Centros de Tratamiento, se hace un evento en Manzanillo y desde ahí surge a través de nuestro director general, quien es el presidente de esta alianza nacional el señor Albino Cuevas y de ahí surge el querer hacer el tema de una asociación civil que se llamara como fuera, pero que nos uniera a todos, de ayudar al ser humano en el alcoholismo y la drogadicción, con dinero o sin dinero y que esto nos ayudar a apoyar a más gente, porque sabemos que la adicción ha ido creciendo, no nada más en adultos, en hombre y mujeres, sabemos que hay de todo. hasta niños”.
“Muchas de las veces es saber identificar dónde también podemos ayudar, dónde podemos sugerir al amigo que tiene ya la ayuda, porque ahorita el tema de adolescentes es más difícil porque no hay tantos centros para atenderlos en la rama varonil, pero el tema de las mujeres adolescentes es más difícil, porque yo he visto pocos centros especializados en esta rama, muchas de las veces es sectorizar porque la ayuda es diferente, cuando llegan y piden ayuda a veces ya no te la piden en tu propio estado y eso nos ha ayudado a generar buenas amistades”.
“Se está haciendo un gran trabajo, antes entre nosotros no se veía todo esto, surge el querernos capacitar, el hacer convenios con otras instituciones, con la Universidad del Conde, universidades particulares de cada estado para poder generar este tema educativo y de prepararnos y de generar los autodiagnósticos, poder generar que la gente que ya está al frente del centro de rehabilitación no sea una gente improvisada, sino que sea alguien preparado, que pueda apoyar y respaldar a la persona que tiene ahí a un lado”.
Comentó que el 90 por ciento de las personas que están en estos servicios son usuarios rehabilitados, porque “es importante identificar el adicto en recuperación es una persona y el adicto en consumo es otra persona, hay que partir desde ahí, porque muchas de las veces dice no pues tú eres un adicto o fuiste adicto, pero en la norma 028 hay un capítulo donde dice adicto en recuperación, desde ahí ya nos están dando la facultad para poder tener ese derecho de poder estar en recuperación, cuando ya estamos así la institución tiene como eje rector lo que es el tema educativo, empezamos en varios estados, principalmente en Colima donde nos empezó a funcionar este proyecto piloto, donde ampliamos que en vez de tres meses en ese tiempo era aumentarlo a seis meses para poder concluir su primaria y secundaria, así se inició”.