COLIMA

VARIAS PLAGAS AFECTAN AL ARBOLADO DEL ESTADO DE COLIMA: CATALINA RODRÍGUEZ

Catalina Rodríguez López, fundadora de la Iniciativa Ciudadana Ambiental Las Palmas y coordinadora durante ocho años y medio, actualmente es asesora e integrante de la misma, el actual coordinador es el Dr. Ignacio Chavoya, desde diciembre del 2022.

Rodríguez López, informó que las principales plagas que se han detectado en los árboles del estado de Colima, tanto en la zona urbana como en la zona rural, de acuerdo al Plan de Manejo del Arbolado Urbano (IPCO 2021) son: Muérdago rojo, identificado en parotas, neem, mango, jacarandas, fresno, papelillo y lluvia de oro; piojo blanco de California, identificado en cítricos; termitas y chanchara u hormiga arriera en gran cantidad de arbolado; cochinilla blanca, negrilla y ganoderma en la rosa morada; escoba de bruja en cóbanos y mangos.

Dijo que se recomienda hacer monitoreo constante para detectar plagas en etapas tempranas o enfermedades y elaborar un plan de manejo de arbolado por municipios.

Actividades de saneamiento del arbolado:

Verificar presencia de plagas, marcar de nanatnja, domicilio y cuadrante, establecer acciones de manejo del arbolado con las plagas, por ejemplo, el muérdago.

Los trabajos de verificación los realiza la Dirección de Ecología en coordinación con la Dirección de Parques y Jardines del municipio de Colima.

Los principales árboles afectados son los naranjos agrios, mangos, almendros y laurel de la India.

Existen parotas con muérdago y hongos, también frutales como limón y mango, los cedros están infestados con barrenadores.

Señaló que la Conafor atiende las plagas en el área rural.

En cuanto a las campañas de reforestación, comentó que “ha habido muchas a lo largo del tiempo, convocadas por diversas instancias y principalmente en la época de lluvias

Indicó que en “Reforestando contigo” 2023, se plantaron 1,500 árboles en el municipio de Colima.

Explicó que el encargado de recursos naturales valora los espacios para plantar en los jardines de Colima: Cóbano, primavera, parota, chaman, rosa morada, asmol y arbustos para polinizadores.

En el volcán de fuego, montanña de agua, tiene tres años que inició la campaña de reforestar las faldas del volcán, la meta en una campaña fue plantar 17 mil árboles.

En el 2019, el colectivo Tierra Colima realizó una reforestación masiva en colonias.

Dijo que cada año hay colectivos, ayuntamientos, empresas que se suman a reforestar en donde consideren y de acuerdo a sus intereses, pero no hay directrices claras para que se canalicen los esfuerzos y tampoco seguimiento a las reforestaciones para asegurar la supervivencia de los ejemplares plantados y entonces todos los esfuerzos se diluyen.

PLANTAS IDÓNEAS PARA COLIMA

Existen trabajos documentados al respecto tanto por las dependencias ambientales como por colectivos, pero no son difundidos por los canales adecuados.

Basado en el Plan de Manejo del IPCO y los trabajos de investigación y de tesis de la Arq. Sunashi Vázquez Arceo, realizados en la colonia Las Palmas de Colima y que en febrero del 2024, daremos a conocer (Bosque Urbano Colonia Las Palmas, Colima: Catálogo de especies y servicios ambientales) se pueden hacer estas recomendaciones:

Especies nativas: Procurar rosa morada, mandimbo, procurar también las que eliminan más contaminantes de los que emiten como cóbano, parota, olivo negro y primavera; evitar aquellas plantas que emiten más contaminantes de los que absorben como el guayabo y palma blanca.

Ejemplares introducidos: Procurar aquellos que no emiten COV (compuestos orgánicos volátiles) ejemplares que eliminan más contaminantes de los que emiten: Tabachín, cítrico y neem.

Evitar aquellos ejemplares que emiten más contaminantes de los que eliminan: Jambolón, palama cocotera, palma areca y palma rubelina.

En el medio urbano se pueden observar algunos ejemplares que aparecen por la dispersión natural y no requieren tantos cuidados para sobrevivir, en Las Palmas son aproximadamente 85 ejemplares identificados, por ejemplo: Parota, guásima, primavera, rosa morada, pingüica, higueras, guamúchil y guayabo.

Gran parte de los servicios ecosistémicos de los árboles, dependen del porcentaje de copa u hojas, se debe de evitar modificar la copa de los árboles con podas drásticas (a menor porcentaje de copa, menor será la cantidad de servicios ambientales que brinden los árboles).

ESPECIES PROTEGIDAS

Decreto de protección de la parota (agosto del 2011).

Actualmente el Imades aboga por la protección de las higueras y el ficus que se encuentran dentro de la ciudad, de acuerdo a la NOM 059  (Semarnat 2010).

El cedro rojo se encuentra en la categoría “Sujeta a protección especial” (aquellas que podrían llegar a encontrase amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas).

El Huizilacate está en la categoría “En peligro de extinción” aquellas cuyas áreas de distribución y de tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente, poniendo en riesgo su viabilidad biológica de todo su hábitat).

CAMPAÑAS DE CUIDADO, CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE ESPECIES NATIVAS EN COLIMA

Se debe de hacer difusión, conocer para preservar, difundir y socializar “adecuadamente” el ANP. La campana, existen asociaciones civiles que están trabajando muy bien en estos temas como el Jardín Botánico A.C., dar a conocer la NOM 059 de la Semarnat.

COMPETENCIA

La competencia en la problemática de los árboles enfermos, invadidos por plagas y demás.

Competencia local: En las zonas urbanas, corresponde al ayuntamiento en cuestión tener un plan de manejo del arbolado, a través de las Direcciones de Ecología y Servicios Públicos Municipales, ellos deben de coordinar sus funciones y esfuerzos, lamentablemente no lo han realizado en los últimos años, en Las Palmas, sólo hacen poda correctiva o por presión de los vecinos cuando hay riesgos inminentes de daño a los transeúntes o a las casas habitación.

Tenemos pendientes podas de antes de la temporada de lluvias por oficio e incluso con la anuencia de protección civil y a la fecha no han sido atendidas por lo menos en el jardín vecinal sustentable de Paseo de Cocotero.